Más Estados

Otras religiones esperan más apertura de Aguiar Retes

El Consejo Interreligioso de México, integrado por las comunidades judía, budista, hindú, anglicana y mormona, pide al nuevo arzobispo restablecer la relación que se fracturó con Norberto Rivera.

El reverendo anglicano Efrén Velázquez, presidente del Consejo Interreligioso de México, dijo confiar en que el cardenal Carlos Aguiar Retes, nuevo arzobispo primado, “tenga más apertura” con las religiones no cristianas para restablecer la relación que se fracturó con su antecesor, el cardenal Norberto Rivera Carrera.

El consejo está integrado por las comunidades judía, con su representante Malka Itzbiski; Sufí Islam, con Sheija Amina Teslima Al–Yerraji; budista, con el maestro Teshin Sanderson; Sikh Dharma, con maestro Arjan Singh Dhilon; hindú, con Pundit Sshashi Dar Dimri, además de las iglesias anglicana, con Carlos Touché Porter; luterana, con el pastor Álvaro López, y mormona, representada por Elder Agricol Lozano.

En entrevista con MILENIO, Velázquez comentó que fueron invitados a la primera misa que presidirá hoy el cardenal Carlos Aguiar Retes como arzobispo primado de la Arquidiócesis de México, en la Basílica de Guadalupe, y asistirán como una señal para “rescatar una relación con la Iglesia católica, la cual hace unos años pertenecía al Consejo Interreligioso, pero después se salió”

El representante anglicano dijo confiar en que se logre restablecer la relación distanciada con los católicos en 2016, porque Aguiar Retes pertenece al Consejo para el Diálogo Interreligioso del Vaticano desde hace varios años.

El rompimiento

En su último informe como administrador apostólico, en la sección Ecumenismo y Diálogo Interreligioso, Norberto Rivera señaló: “Se informa que, asesorados por el Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, la arquidiócesis dejó de ser miembro del Consejo Interreligoso de México para posteriormente convocar a comunidades cristianas para formar el Consejo Ecuménico de México... Ese consejo mantiene criterios similares en moral, aceptan base común doctrinal en el credo apostólico y comparten una eclesiología que permite trabajar y promover el ecumenismo”.

A jucio del anterior arzobispo primado, los principales desafíos que se presentaban en la Comisión de Ecumenismo para la colaboración con el diálogo interreligioso “son que la mayoría de los que profesan otra religión fueron católicos. Esta situación hace que el diálogo se desarrolle de una forma política e interesada, pues bien tienen una actitud participativa, en muchas ocasiones sus intereses son utilizar el diálogo como un escaparate para proyectarse socialmente y facilitar sus actividades proselitistas”.

En el informe, Rivera Carrera también señaló que “esto es más notorio y preocupante en los mormones, quienes cada vez tienen mayor influencia en ambientes católicos y políticos”.

Diferencias

La separación de la arquidiócesis del Consejo Interreligioso se dio en los momentos en se discutía en el país la iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto para aprobar los matrimonios igualitarios y el derecho de las parejas homoparentales a la adopción.

En 2015 el Consejo Ecuménico, integrado por la Arquidiócesis Primada de México, la Diócesis en México de la Iglesia Ortodoxa en América y las iglesias Eparquía Greco Melquita, Eparquía Maronita, Ortodoxa del Patriarcado de Antioquia en México, Nacional Presbiteriana, Evangélica Misionera del Pacto Misión DF, Ortodoxa Griega y Sínodo Luterano, emitió una carta en en la que manifestó su oposición a llamar matrimonio a las uniones homosexuales.

No obstante, el cardenal Carlos Aguiar Retes, cuando era presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano, cultivó el diálogo con las religiones no cristianas presentes en la región, especialmente con judíos, musulmanes y religiones indígenas y de origen africano.

Se propuso fortalecer la relación de comunión y servicio en cuestiones afines con otras confesiones cristianas dentro de la actual sociedad pluralista, pero reconoció que no es fácil ese diálogo con algunos grupos cristianos que atacan a la Iglesia católica con insistencia.

Arquidiócesis de México

El obispado de México, creado 2 de septiembre de 1530, fue elevado a arzobispado el 11 de febrero de 1542. Su primer titular fue Fray Juan de Zumárraga.

Arzobispos primados que también han sido cardenales: Miguel Darío Miranda, Ernesto Corripio Ahumada, Norberto Rivera Carrera y Carlos Aguiar Retes.

La arquidiócesis tiene ocho obispos auxiliares, 467 parroquias, mil 875 curas; 190 diáconos; 16 canónigos en Basílica de Guadalupe, 20 en Catedral y tres seminarios con 113 alumnos.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.