El proceso de adaptación a la ‘Nueva Normalidad’, dejará afectaciones emocionales, como ansiedad, miedo e incertidumbre, prevén expertos de salud como la coordinadora de la Unidad de Especialidades Médicas (UNEME) de Centro Integral de Salud Mental, (CISAME), Unidad Laguna Durango Jessica Andrade Márquez.
Emitió algunas recomendaciones para sobrellevar el aislamiento durante la Fase 3 de la contingencia sanitaria.
“No es sorpresa para nadie que estamos atravesando una situación que genera cambios a nivel emocional, no solamente a nivel económico o social”, enfatizó.
A dos meses de iniciar a nivel nacional el confinamiento como parte de las medidas preventivas para evitar la propagación del coronavirus, la mayoría de las personas pasan más tiempo en sus viviendas, lo cual ha ocasionado que quienes tenían un padecimiento mental, están sufriendo exacerbación de los síntomas.
Sin embargo, quienes no tenían padecimientos de esta naturaleza, están empezando a desarrollar algunos síntomas, los cuales para la psiquiatra son normales debido a la situación actual.
“Nos estamos adaptando a esta nueva normalidad, como lo están llamando, y es normal sentir ansiedad, miedo y hasta cierto punto incertidumbre, porque vivimos una situación desconocida por todos nosotros y nuestro cerebro tiene que adaptarse a las nuevas vivencias por eso es normal sentirse mal”
La diferencia radica en la magnitud de malestar y que tan fuerte es para impedir a las personas que se puedan desenvolver en la nueva realidad y en las actividades que deben realizar.
Recomendaciones para adaptación
La Organización Mundial de la Salud, aunado a los países que ya enfrentaron la pandemia, emitió algunas recomendaciones, las cuales retoma la coordinadora de la UNEME de Salud Mental, para adaptarlo al medio local.
Uno de los principales cuestionamientos que le hacen llegar es sobre "¿qué puedo hacer para dejar de comer?", donde resaltó que el impulso de caminar a la cocina, abrir el refrigerador o buscar en la alacena algo de comer, es parte de la ansiedad.
Recomienda a las personas a reemplazar las ganas de comer con la realización de actividades que los hagan sentir relajados, como darse una ducha, hacer una rutina de ejercicio como saltar la cuerda, o buscar un juego con los hijos o con las personas que estén en la casa.
Como importante señaló que al momento de darse cuenta de la emoción que tratan de suplir con la comida, y reemplazarla por otra actividad.
Otra recomendación es establecer horarios para dormir y despertar y no permanecer en la cama todo el tiempo. Durante el aislamiento, el insomnio es común.
“Hay personas que dicen, no voy a trabajar, para que me levanto, pues no porque precisamente permanecer en la cama todo el día va a favorecer que en la noche ya no puedas dormir”.
Otro consejo, para sobrellevar de una mejor manera el aislamiento, es no ver el celular una hora antes de dormir.
Jessica Andrade, señala como importante, ver la nueva normalidad de manera positiva para adaptarse mejor, y de esta forma, inculcar a los menores.
“Esta es una buena oportunidad para enseñarle a los niños, que los cambios son necesarios y hasta cierto punto buenos porque te ayudarán en toda tu vida”.
En la actualidad, la UNEME del CISAME en La Laguna de Durango, están atendiendo a los usuarios regulares, así como también a través del teléfono 8717487958, brindan atención, para las personas que requieren ser escuchadas por una crisis.
AARP