Con una mecánica similar a la que podría utilizarse en un salón de clases, el equipo de 30 notables que nombró el gobierno capitalino trabaja desde hace dos meses en la redacción de lo que será la propuesta oficial que hará el Jefe de Gobierno -Miguel Ángel Mancera-, para la constitución de la Ciudad de México. Y es aquí donde se analiza si los derechos políticos de los jóvenes deben ejercerse a partir de los 16 años, si la estructura de seguridad pública en el DF debe mantenerse igual, si la Procuraduría General de Justicia debe convertirse en Fiscalía; o si la transparencia se puede transformar en un derecho: el derecho a la buena administración.
"Es un grupo muy dinámico, nuestro rating ha sido siempre alto en términos de los integrantes", aseguró en exclusiva con MILENIO, Manuel Granados, Consejero Jurídico del gobierno capitalino y quien además se desempeña como secretario técnico del equipo que tiene una cita todos los martes por la tarde en el salón oval del GDF. Hasta hoy, contabilizan 30 horas de trabajo continuo dividido en diez reuniones donde la primera actividad es el pase de lista.
En cada sesión se lee un documento de trabajo sobre un tema específico, al que le sigue una discusión colectiva. "Entonces los integrantes levantan la mano y quien tiene interés levanta la voz y los vamos anotando. A veces yo, otras Porfirio Muñoz Ledo. Todos participan por grupos o comisiones en temas de su especialidad: que si tal artículo o tal línea debe consolidarse o mejorar, o borrar tal cosa. Y esto es lo que nos dará un documento innovador, moderno, con una prospectiva importante para los próximos años en la ciudad", describió Granados.
Hasta ahora en éstas reuniones de 'alta experiencia' se han tratado 17 temas donde abogados y juristas han llegado hasta la discusión técnica de temas nodales. Por ejemplo ¿los jóvenes de 16 años deberían ejercer ya sus derechos políticos? "Hemos hablado de que puedan votar a partir de esta edad, lo estamos analizando. El tema es ampliar la cultura de participación ciudadana para tener mayor interacción en la toma de decisiones", precisó el Consejero.
Según proyecciones del Consejo Nacional de la Población, en 2018 la Ciudad de México tendrá un total de 261 mil 911 jóvenes de 16 y 17 años, mismos que votarían por vez primera en caso de que la constitución capitalina les otorgue éste derecho.
La recién aprobada reforma política del DF, determinó que las delegaciones se transformen en alcaldías y no en municipios por lo que aquí no aplicaría el artículo 115 constitucional. Asimismo los regidores se convertirán en concejales quienes se asumirán como vigilantes de las decisiones que tome el alcalde. "Como capital del país debemos tener autonomía sin dejar de ser sede de los poderes federales", señaló el funcionario.
Así la recaudación seguirá en manos de la secretaría de finanzas y la seguridad pública en manos de una secretaría (bajo el modelo de mando único). El caso de la Procuraduría de Justicia es otro. "Allí tenemos un debate de si ésta debe mantenerse como esta o convertirse en Fiscalía. Hay también otra propuesta para que el nombramiento de su titular así como el de seguridad pública, queden en manos del Jefe de Gobierno ya sea por nombramiento directo o mediante una terna que envíe al congreso local", dijo. De esta forma se prescindiría del aval del titular del Ejecutivo como a la fecha ocurre.
En cuanto a coordinación institucional los notables están de acuerdo en que éste se dé en temas como medio ambiente, destino final de residuos sólidos, agua, movilidad, transporte público, seguridad pública y procuración de justicia.
¿Artículos? Aún no
Contrario a lo que pudiera pensarse, Granados deja claro que en este momento más que redactar artículos (300, 500 o mil) los notables trabajan en los lineamientos generales que definirán la redacción normativa de la constitución.
"Ese fue nuestra primera discusión: si la constitución federal ya tiene ciertos artículos ¿los tenemos que repetir? ¿Debemos tener una constitución amplia en artículos o una discusión acotada? Lo que hemos hablado hasta ahora es que no debe ser muy corta pero sí incluir los principios generales para que de ahí se deriven leyes secundarias locales porque si la ciudadanía no ve en esta constitución una norma, pensará que lo quitamos". Para proteger y hacer exigibles estos derechos se analiza también la posibilidad de crear una sala constitucional.
En cuanto a tiempos, los notables deben concluir su trabajo en los próximos tres meses para que Mancera presente de manera oficial su proyecto de constitución el 15 de septiembre. Después ésta pasara a manos de la Asamblea Constituyente que se integrará por cien miembros; sesenta serán elegidos en urnas el próximo 05 de junio; cuarenta serán nombrados de manera directa por el poder legislativo y ejecutivo.
Ellos tendrán cuatro meses y medio (de septiembre a enero de 2017) para analizar, discutir, modificar y/o corregir, el proyecto de los notables. Su versión definitiva, ya aprobada, se daría a conocer en febrero próximo. "Y a partir de ello entrará en acción la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, para realizar todas las reformas y adecuaciones legales pertinentes", concluyó Granados.