A pesar de que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) sí ha beneficiado el comercio unilateral de México con los países de la región, Samuel Peña, subsecretario de Inversión y Fomento Industrial en Nuevo León, dijo que estar en el Tratado no ha sido la “panacea”, es decir, la solución para todos los problemas del país, ni salirse sería catastrófico.
De acuerdo con el funcionario estatal, una posible salida del Tratado entre los tres países no significaría para Nuevo León y México una catástrofe, ya que los negocios seguirían dándose, simplemente a un ritmo diferente.
“Hay una percepción generalizada de que están poniendo al TLCAN como un objetivo, y si sale o no sale será el éxito o no éxito, estoy totalmente en contra de eso… el aspecto económico entre los Estados Unidos y México, que es de casi 600 mil millones de dólares va a continuar”, dijo.
Peña refirió que inclusive, hay expertos que señalan que la salida o el rompimiento del TLCAN sería temporal, puesto que solo obedece a la retórica del presidente Donald Trump, y hay muchos sectores que se oponen a eso.
“Ni el TLCAN es la panacea ni tampoco es la catástrofe, va a continuar el negocio, simplemente a un ritmo diferente, inclusive hay quien dice que si ahorita se elimina el TLCAN, en cuatro años u ocho años se vuelve a restablecer, porque es la retórica de una administración, yo no lo veo tan catastrófico”, comentó.
En la opinión de Peña, la retórica de que el TLCAN es un pésimo acuerdo para Estados Unidos, debido al déficit comercial que tienen con México, y la relación que ambos tienen con un competidor en común: China.
“El ganador ha sido Asia, Asia tiene cinco veces más superávit comercial con Estados Unidos del que tiene México y México le compra mucho más a Estados Unidos de lo que compra China a Estados Unidos”, detalló.
Dijo que para México, la situación actual es una oportunidad para reconsiderar la forma en que se está negociando con países asiáticos, ya que la mayor parte de lo que se importa de Asia se usa como insumo para venderlo a Estados Unidos.
Explicó la razón por la que la relación comercial que se tiene con China no es justa, y ejemplificó con la situación que pasan empresarios regiomontanos.
“Hay empresarios de aquí de Monterrey que tratan de exportar sus productos a China que bien pueden ser ensamblados y manufacturados desde Monterrey, y no se le permite, China los obliga a que establezcan plantas manufactureras para que puedan vender en su mercado doméstico, yo no considero que sea un comercio justo”, explicó.