La sobrepoblación y por consiguiente el abandono de perros y gatos en nuestra entidad puede controlarse a partir de una cultura de esterilización de los animales de compañía. Dicho procedimiento quirúrgico también puede prevenir otros problemas de salud y desapariciones.
Dicha cirugía puede realizarse en hembras y machos a partir de los tres meses de edad en el servicio público de salud. Por su parte, en la medicina privada se recomienda que se realice a partir de los seis meses de edad en razas pequeñas y de nueve a los 12 meses en razas de tallas grandes.
"Generalmente se solicita que se traigan en ayunas para que no vaya a bronco aspirar durante la cirugía. El ayuno ya no se recomienda con que sea de 24 horas, ahora con 6 u 8 horas es suficiente de alimentos sólidos y de agua con cuatro, seis horas de ayuno de alimentos líquidos es adecuado. Ahorita ya se recomiendo menos el ayuno de agua con que se le dé poquitita agua antes de irse porque hay que tomar en cuenta que durante la anestesia se le baja la presión sanguínea", explicó José Ramón Gallegos, presidente del Colegio de Veterinarios Zootecnistas del Estado de Jalisco.
Lo recomendable es que dichas cirugías se realicen en los primeros meses en los que un perro o gato puede ser intervenido, esto porque la recuperación se puede llevar de manera más rápida. Esta intervención consiste en hembras de perro y gato en el retirar los ovarios así como una porción del útero. Mientras que en los machos de perro y gato son retirados los testículos.
Como parte de la recuperación se debe suministrar algunos medicamentos como lo son antibiótico y analgésico por las molestias originas. En el área de la herida aunque en algunas ocasiones de colocan parches que protegen y provocan mejor recuperación.
"Se restringe un poquito (la actividad física) unos ocho, diez días pero generalmente no implica tanto riesgo. Perritas que son muy pesadas, estamos hablando de 60, 70 kilos de peso si hay un poquito se riesgo por el peso que tiene. Nada más se recomienda un reposo más adecuado. En perritos más pequeños no se restringe tanto, si se tiene que limitar un poquito el subir y bajar escaleras", agregó el médico.
Este tipo de servicio suele otorgarse de manera gratuita en los servicios veterinarios municipales. Por su parte, en las clínicas los costos varían dependiendo los materiales, anestesia y equipamiento en los quirófanos. De tal forma, los costos van de los mil 800 pesos hasta seis mil pesos.
Como se decía en un principio, dicha cirugía puede prevenir otros aspectos de salud y seguridad. Por ejemplo, puede ayudar a prevenir presencia de tumores en la glándula mamaria ya que la mitad de estos son malignos. Por su parte, en los machos se pueden presentar problemas en la próstata.
"Obviamente (se evita) que salgan de la casa las hembritas en época de apareamiento a otro perrito. Incluso hay casos en los que los perros se brincan las rejas por seguir a una perrita en celo", comentó el especialista.
Incluso, la cultura de la esterilización de los animales de compañía también tiene impacto en la reducción de sacrificios de animales. Además de que se podrían disminuir el presupuesto de los gobiernos municipales.
CLAVES
La esterilización
*Ayuda a evitar la sobrepoblación de animales callejeros en las calles
*Evita que una hembra pueda ser utilizada como productora de cachorre para su venta
*De igual forma se evita el sacrificio de perros y gatos que fueron abandonados
*Además se puede evitar presencia de tumores en glándulas mamarias de hembras y problemas de próstata en los machos
*La operación se puede realizas desde los tres meses de edad en el servicio público. Mientras que en la medicina privada se recomienda que se realice a partir de los seis meses de edad en razas pequeñas y de nueve a los 12 meses en razas de tallas grandes
MC