La Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro) del Gobierno del Estado de México informó que durante esta temporada de "día de muertos", el sector florícola mexiquense tendrá ventas por mil 55 millones de pesos.
Las principales variedades que se pondrán en el mercado son: cempasúchil, rosa, crisantemo, gladiola, clavel, nube, alhelí y terciopelo.
TE RECOMENDAMOS: Viven en pobreza 60% de las mujeres rurales: FAO
"En el Estado de México existen alrededor de 7 mil 400 hectáreas dedicadas a las floricultura y para atender la demanda de Día de Muertos se están destinando 3 mil 500 hectáreas", dijo el Director de Cultivos Intensivos de la Sedagro, Norberto Sánchez Martínez.
En el caso de la tradicional flor de cempasúchil, se cultivaron 112.6 hectáreas, y entre los principales municipios productores se encuentran Tenango, Zumpahuacán, Tenancingo, Temascaltepec, Texcoco y Atlacomulco, quienes comenzaron a cortar y comercializar la flor del 25 de octubre al 5 de noviembre.
Este año, se obtendrán casi 211 mil manojos de cempasúchil, que habrán de ser utilizados en las tradicionales ofrendas y en las visitas a los cementerios durante la celebración del Día de Muertos, generando una derrama económica de 6.3 millones de pesos.
A esto se suma lo que producen los floricultores de siembra controlada o en maceta, con una producción de 1 millón 437 mil macetas de flor.
"Llevamos el cultivo de cempasúchil, en mi caso en nuestra familia, desde hace como treinta años, desde que vivía mi abuelo, él nos enseñó a cultivar el cempasúchil, a sembrarlo, cómo producirlo, a dónde llevarlo a vender.
"Nuestro trabajo día a día es levantarnos bien temprano, a las siete de la mañana; cuando nos caen las heladas tenemos que venir más temprano para empezarla a cortar para que no se pudra, para que no se eche a perder con el agua", expresó Eric García Sánchez, productor de cempasúchil.
LC