El Instituto Estatal de las Mujeres (IEM) trabaja sobre un programa piloto de sistema de georreferenciación para detectar los casos de violencia a la mujer y con ello evitar feminicidios, dar ayuda a tiempo y asesorar a este sector de la población.
Lo anterior lo dio a conocer María Elena Chapa Hernández, directora del IEM, quien ofreció una rueda de prensa para informar sobre las actividades y programas con los que cuentan para dar apoyo a mujeres víctimas de maltrato.
En este sentido, brindó una serie de estadísticas y precisó que de 2010 a la fecha van 677 casos de violencia contra la mujer, por ello insistió en la necesidad de que el Gobierno del Estado tome en cuenta el programa piloto y lo eche a andar cuanto antes para erradicar la problemática.
La funcionaria estatal explicó que dicho sistema de georreferenciación ayuda a detallar cómo sucedieron los casos de violencia y con qué objetos se les buscó afectar a las mujeres.
"Traemos una serie de temas urgentes para que (el Estado) los retome y puedan ahondar las políticas públicas en conjunto", dijo.
Chapa comentó que en 2014 comenzaron este plan piloto, mismo que también detalla qué lugares y personas rodean el entorno donde ocurre cada caso de violencia, es decir, si hay cantinas, casetas de policías, lotes baldíos, zonas oscuras, entre otros.
Monterrey, Juárez y Guadalupe, precisó, son los municipios del área metropolitana, en donde hay más incidencias de violencia contra las mujeres.
"La idea es que las instituciones de seguridad y justicia de Gobierno se puedan integrar todos en un solo sistema para llevar un solo folio de control de los casos porque tenemos que saber cuándo alguien solicita ayuda y saber qué es lo que le pasa", refirió la directora del IEM.
Añadió que el programa aún no puede comenzar porque ninguna autoridad estatal lo ha avalado y es finalmente el Estado quien decide si se desarrolla este sistema o no.
Por ello, aseguraron que en los próximos días presentarán la plataforma a la Secretaría General de Gobierno para que la estudie y tome decisiones al respecto.
"Nosotros no podemos ejercer una política pública directamente.
"En la herramienta se visualiza de manera puntual dónde están los focos de violencia y de qué manera las dependencias pueden trabajar en conjunto para resolver el problema", concluyó.