La Secretaría de Marina activó la Fase III del Plan Nacional de Contingencias e integró el Sistema de Comando de Incidentes a nivel nacional para movilizar mayores capacidades y recursos en la atención del derrame de hidrocarburos detectado en el río Tuxpan-Pantepec, en Veracruz.
El Plan Nacional de Contingencias es el protocolo federal que organiza la preparación y respuesta ante derrames de hidrocarburos y sustancias nocivas en las zonas marinas mexicanas. Su objetivo es salvaguardar la vida humana, proteger el medio ambiente y reducir daños económicos bajo estándares internacionales.
¿Cuáles son las fases del plan?
La fase I corresponde a incidentes locales que pueden atenderse con recursos inmediatos; la fase II se aplica cuando la magnitud del derrame exige coordinación regional; y la fase III se reserva para emergencias de gran escala que requieren la movilización de capacidades nacionales bajo un mando unificado.
En tanto, el Sistema de Comando de Incidentes (SCI) a nivel nacional es la estructura de coordinación que se activa en este tipo de emergencias. Permite integrar a todas las instituciones involucradas bajo un mismo esquema de mando, con funciones y responsabilidades claramente definidas.
De acuerdo con la dependencia, el derrame se encuentra contenido gracias a la instalación de 22 barreras de contención con un total de mil 970 metros en esteros como Zapotal Zaragoza, Quinta Las Puertas, Casa Blanca, Tenechaco, Palma Sola, Tumilco, La Calzada, Tampamachoco y Jácome. Hasta el momento se han recolectado 345 mil litros de hidrocarburos.
En la zona se desplegaron 750 personas, entre personal de la ASIPONA Tuxpan (Administración del Sistema Portuario Nacional), la Capitanía de Puerto, la ASEA (Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente), Pemex (Petróleos Mexicanos), la Conanp (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas), la Cofepris (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios), la CAEV (Comisión del Agua del Estado de Veracruz), Protección Civil municipal y concesionarios privados.
La Cofepris conformó un grupo especializado que realiza muestreos para medir la calidad del agua potable, mientras que la iniciativa privada, la comunidad académica y la Conanp participan en la recuperación y limpieza de fauna silvestre afectada. La Conagua (Comisión Nacional del Agua), por su parte, implementa medidas para garantizar el suministro de agua potable en comunidades cercanas.
El despliegue operativo incluye dos aviones, un helicóptero, dos drones, siete embarcaciones y 10 vehículos de la Armada de México, que realizan vuelos de reconocimiento, recorridos marítimos y terrestres en las zonas de mayor afectación.
IOGE