Más Estados

“La educación privada en México está dividida”

Habló sobre el “gran problema” de la educación privada del país, así como su papel en la situación actual mexicana y sus autocríticas a éste sistema.

La educación privada de México está dividida en dos grupos muy bien definidos: uno que “realmente se esfuerza por la calidad educativa”, y otro más grande que el anterior, que solamente “cumple” con la impartición de clases, reflexionó el rector de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), Francisco Ramírez Yáñez, en entrevista con MILENIO JALISCO. “Yo creo que la educación privada tiene que, sobre todo, preocuparse porque sea de calidad, porque no se trata solamente de que se hagan universidades” afirmó.

En una charla donde ofreció un balance sobre las acciones que realizó el año pasado en la universidad que dirige, el padre aseveró que “las instituciones universitarias tenemos no solo la tarea, tenemos la obligación de formar conciencias críticas (…) Tiene que haber un nivel de docencia que sea consciente que el papel de la universidad, entre otras cosas, es formar la conciencia crítica”.

En el caso de la UNIVA, el rector dijo que ésta se encuentra en la constante búsqueda de aprobación, por lo que informó, ya se encuentran buscando el tercer nivel de acreditación de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), a la que se afilian solamente 120 universidades particulares de todo el país. El primer nivel evalúa la infraestructura y permisos; el segundo, los procesos internos; mientras que el tercero, que ya tramitan, evalúa los resultados universitarios, a través de sus egresados. Lo que les permitirá ver “¿dónde estamos realmente? Si realmente lo que estamos haciendo está trascendiendo e impactando a la sociedad a través de los egresados”.

Siguiendo en la línea de la autocrítica, Ramírez Yáñez aceptó que la universidad que dirige exige una colegiatura alta una carrera está en alrededor 30 mil pesos cuatrimestrales, a excepción de Medicina que cuesta 53 mil pesos por semestre, e incluso informó que en 2016 los precios aumentaron un 3 por ciento. Sin embargo, se dijo consciente tanto del problema que representa para la gran mayoría de los estudiantes mexicanos acceder a esta educación, como de lo poco recíproca que se convierte esta dinámica para aquellos que sí tienen acceso, pero al egresar ganan alrededor de 6 mil pesos mensuales. “Yo conozco esta gran verdad de que no es redituable desde el punto de vista de la inversión”. Por lo que consideró que debe hacerse “un cambio importante en las políticas financieras y en las estrategias”.

Respecto a la situación actual que vive México, y el papel de las universidades ante este panorama, dejó claro, para empezar, que “como país, como gobierno, como sociedad, como instituciones públicas y privadas, hemos dejado de hacer muchas cosas durante mucho tiempo, y que ahorita nos reventó este problema.

“Las cosas aunque parezcan negativas, siempre traen algo bueno. Yo creo que aquí hay una bondad enorme, y esperemos cuajarlo y traducirlo en estructuras. Este despertar de conciencia en la sociedad en México creo que es muy importante, y aquí las universidades tenemos una responsabilidad histórica de ayudar, no a justificar, sino a despertar la conciencia, encausándola por las vías adecuadas y positivamente”.

Ante este panorama, ¿la UNIVA va a reducir sus precios?

“Vamos a reducir, es decir, vamos a ofertar las cosas de manera que con estrategias financieras se facilite y sobre todo ser muy conscientes de este problema, de tal manera que nosotros realmente estemos regresando lo que a su vez las personas están ingresando, están pagando. Tenemos que ser, de veras (sic) muy justos con esto, y quitarnos de cuestiones que produzcan engaño (…) vamos a evitar la letra chiquita”.

¿Entonces las colegiaturas no van a bajar?

“No, porque tenemos mil quinientos maestros. Pero lo que estamos trabajando mucho son ahorita estrategias financieras, y sobre todo, algo que sí te puedo anunciar es lo siguiente, estamos particularmente sensibles a los jóvenes de los últimos cuatrimestres que buscan dejar sus estudios por falta de pago (…) tenemos algo que nos parece muy bueno, si un joven está estudiando y (…) si muere el que le está pagando, la UNIVA da el 100 por ciento de la carrera, en caso de muerte”.

¿Y en cuanto a los posibles estudiantes migrantes que sean expulsados de Estados Unidos?

“Es un tema real pero incierto en cuanto al número, yo creo que todas las universidades, públicas o privadas, tenemos que responder a esta cuestión, pero tenemos que ser bien cuidadosos por lo siguiente, si nosotros por ejemplo decimos: a los que vengan de Estados Unidos va un descuento equis… a ver, los que están aquí, los que no han podido entrar, los que no salen en listas allá y están esperando la oportunidad, van a decir “entonces a ver, qué está sucediendo”. Por eso estamos con cierta cautela, pero una cautela dinámica, primero en la cuestión administrativa, y luego vamos a ir viendo los casos (…). No hemos querido poner una tarifa porque no sabemos a quién vamos a tarifar (…) sabemos que cada día van saliendo 500, 600 personas que andan por allá, pero hasta este momento no hemos tenido ninguna solicitud, no hemos tenido todavía una experiencia real, (…) entonces estamos con cierta cautela para ver de qué tamaño es el problema para ver de qué tamaño tiene que ser la solución”.

En días pasados el rector de la UdeG anunciaba que tiene pláticas constantes con universidades estadunidenses. ¿La UNIVA tiene alguna relación similar?

“Mira, yo te puedo anunciar: en el mes de marzo, aquí voy a recibir cerca de 25 rectores de universidades norteamericanas. Esto que te platico ya estaba planeado desde hace tiempo, y que ahora pues se ha reforzado; y ya con ellos vamos a ver. Va a ser la última semana del mes de marzo (…) y también van a estar algunos rectores de México, y bueno, seguramente uno de los puntos va a ser éste, tiene que ser, es un punto obligado.

“Yo quiero resaltar que estamos viendo con agrado un cambio muy interesante en los jóvenes, los vemos un poquito más interesados en lo que pasa, porque a veces habíamos visto que los jóvenes habían perdido un poco la sensibilidad a lo social. Hemos visto que este año han participado en diferentes, se han expresado… y bueno, eso es bueno para todos”.

Números de 2016

  • 12,896 estudiantes en sus cuatro regiones
  • 6,292 alumnos en la región Guadalajara
  • 1,563 docentes en los once planteles
  • 900 alumnos participantes en apoyos sociales
  • 503 estudiantes en convenios de intercambio
  • 16.51% de ingresos destinados a apoyos económicos –becas y descuentos-
  • 20 millones 698 mil 140 pesos de inversión, aplicados a proyectos institucionales

AR

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.