Investigadoras de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), campus Guadalajara, en correlación con profesores de otras instituciones de educación superior en el país, desarrollan un estudio para detectar los genes asociados a las enfermedades metabólicas de los mexicanos y, en un futuro, contribuir al desarrollo de medicamentos y dietas personalizadas que ayuden a prevenirlas.
En México ha habido un incremento de enfermedades metabólicas tales como: obesidad, diabetes e hipertensión, al grado de que se ha convertido en un problema de salud pública, pues más de la mitad de la población las padece y son las principales causas de atención hospitalaria.
Por su frecuencia y ritmo acelerado de prevalencia, surge GEMM (Genética de las Enfermedades Metabólicas en México), un estudio coordinado por el doctor Raúl A. Bastarrachea, miembro del Departamento de Genética del Texas Biomedical Research Institute (Texas Biomed), en San Antonio, Texas, y dirigido en la ciudad por las catedráticas Laura González López y Rocío Angélica Salinas Osornio, de la universidad antes citada.
“Buscamos encontrar el transcriptoma que hace que alguien tenga la predisposición a desarrollar estas enfermedades, para que de alguna manera podamos intervenir genéticamente para evitar la aparición de las patologías, y como nutriólogos diseñar planes de alimentación inteligentes.”, dijo González López.
Y, es que, según dijeron para MILENIO JALISCO, les parece extraño como en una familia pueden existir personas sanas y personas enfermas, cuando se supone comparten la misma información genética.
Para hacerlo, reclutan a familias integradas por más de 30 miembros que aparentemente estén sanos ya que como es un proyecto de intervención, analizan la respuesta del organismo ante determinados nutrientes.
“Se les hace biopsia de tejido, se extrae tejido muscular, tejido graso, se toman muestras de sangre y todo conlleva un gasto de alrededor de 16 mil pesos por persona”, expresó Salinas Osornio.
De ahí que el proceso de la investigación vaya a paso lento. Desde el 2012 a la fecha se realiza. Actualmente en Guadalajara analizan a 8 familias y están en busca de más voluntarios, pues se pretende que entre los 10 estados de la república participantes se tengan para finales de este año 120 muestras con las que se puedan observar más claramente los genes.
Además de que estudios como éste no existen, sólo se han hecho con plasma y en poblaciones indígenas, más no de incidencia nacional.
Es en la Unidad de Investigación Clínica ubicada en el Hospital “Salud de los Enfermos”, donde se desarrollan las pruebas y destaca, que los estudiantes de la licenciatura de Nutrición de la Univa colaboran directamente con el proyecto que pretende prevenir las enfermedades metabólicas.