Estados

Inundación en Tampico será peor si impacta otro fenómeno a corto plazo: Historiador

Explicó que cuando el ciclón Hilda provocó el peor desastre de la zona en septiembre de 1955, no fue un solo fenómeno sino tres que se conjugaron en unos cuantos días

Aún cuando no impacte de forma directa a Tampico, una tormenta o huracán que provoque lluvias en la parte alta de los ríos Guayalejo y Pánuco puede agravar la inundación actual, señaló el historiador David Granados Ramírez.

El investigador expresó que “Barry” trajo afectación en zonas bajas de la ciudad porque las intensas precipitaciones de la semana anterior a esta tormenta descargaron una buena cantidad de agua en ríos y lagunas.

Explicó que cuando el ciclón Hilda provocó el peor desastre de la zona en septiembre de 1955, no fue un solo fenómeno sino tres que se conjugaron en unos cuantos días y el riesgo es justamente cuando una tormenta o huracán produce precipitaciones en cuerpos de agua llenos.

“Se cree que el gran ciclón Hilda fue lo que inundó Tampico en 1955, pero es una forma de abreviar un proceso que tiene que ver con tres fenómenos meteorológicos, primero fue el Gladys, después el Janeth y finalmente el Hilda, los que de forma continua estuvieron recargando el sistema lagunario, que ya estaba a tope cuando llega el último y es donde se desborda”.

Afirmó que la naturaleza es incierta y se tendrá un escenario complejo si se presenta otro fenómeno meteorológico en la región a corto plazo, pues apenas estamos en el mes de julio y la temporada de huracanes termina hasta noviembre.

“El Hilda lo que hizo fue que al ponerse cerca de Tampico, el mar empujó el agua hacia adentro y se convirtió como en un tapón”, expuso Granados Ramírez, quien dijo que en la época actual, guardadas las proporciones de la comparación, “hubo desbordamiento porque la tormenta Barry llegó en un momento que el temporal de lluvias previo había recargado ríos y lagunas”.

Mencionó que llovió mucho en la sierra y fue generando la cresta del Guayalejo-Tamesí, y por otro lado el Pánuco; al encontrarse ambos afluentes frente a Tampico, se produce una especie de embudo.

Se derborda el río Guayalejo
Río Guayalejo tras inundaciones.
“No necesita llover en Tampico, puede llover arriba; cinco o seis ríos se van convirtiendo en dos, el Tamesí y el Pánuco y al final este descarga al mar, afortunadamente hay detrás todo un trabajo de prevención por parte de los tres niveles de gobierno desde hace tiempo”.

David Granados subrayó que, a diferencia de 1955, ahora se abrieron con tiempo albergues en la ciudad y cada vez la sociedad toma mayor conciencia sobre la importancia de evacuar a tiempo las zonas inundables.

“La historia es un maestro y debemos aprender de ella porque es quien tiene la última palabra, hay que tomar precaución y actuar a tiempo. Ahorita por ejemplo las lagunas están arriba de su nivel y puede haber más precipitaciones y desbordamientos”, puntualizó.

SJHN

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.