Estados

Indígenas por México fortalece presencia en Coahuila con proyectos sustentables

La fundación llevó a cabo una reunión informativa en el ejido Lequeitio, municipio de Francisco I. Madero, donde presentó sus avances en educación, salud y cultura rural.

La Fundación Indígenas por México llevó a cabo una reunión informativa en el ejido Lequeitio, perteneciente al municipio de Francisco I. Madero donde presentó los avances de sus programas enfocados en el campo.

El evento se realizó en la techumbre de la plaza principal, donde llegaron productores agrícolas y ganaderos, además de pobladores de los ejidos vecinos.

Durante el encuentro, encabezado por su líder nacional, Hilda Jiménez Miró, quien destacó que la fundación ya tiene presencia en 17 estados de la república, consolidándose como una de las organizaciones civiles más activas en materia de inclusión, bienestar y preservación cultural.

En entrevista para MILENIO, afirmó que es una organización totalmente apolítica y enfocada en reducir el impacto del carbono a través de modelos sustentables, inclusivos y con sentido social.

"Estamos desde mayo en Coahuila, nacimos en el estado de Morelos y la labor se centra en tres ejes principales: educación, salud y cultura".

Destacó que en materia educativa gestionan becas y capacitaciones para jóvenes del medio rural; en salud, coordina brigadas médicas y campañas preventivas en comunidades alejadas; y en lo cultural, promueve la preservación de las lenguas originarias, la gastronomía tradicional y la producción artesanal.

"No es un movimiento político, nuestro color es la bandera de México", reiteró.

Ricardo Hernández Rodríguez, representante estatal en Coahuila de Indígenas por México, expuso que ya han trabajado los ejidos.

"Queremos crear una conciencia ambiental y que quieran salir adelante por medio de apoyos, de capacitaciones para un México Verde".

La fundación llevó a cabo una reunión informativa en el ejido Lequeitio, donde presentó sus avances en educación, salud y cultura rural.
El evento se realizó en la techumbre de la plaza principal, donde llegaron productores agrícolas y ganaderos y de pobladores vecinos.| Archivo

Puntualizó que entre Coahuila y Durango tienen presencia en 48 ejidos donde, con alianzas con instituciones públicas, privadas y organismos internacionales, podrán consolidar iniciativas de inclusión y economía solidaria.

Agregó que la Fundación Indígenas por México busca seguir ampliando su alcance, garantizando a las comunidades indígenas y rurales mejores condiciones de vida con bonos de carbono.

Jiménez Miró mencionó que "todos dejamos una huella, decide cuál será la tuya, que no sea solo de carbono" y afirmó que en próximos meses se verán reflejados proyectos productivos en los ejidos locales.

Bonos de carbono


En un escenario global marcado por la urgencia climática, los bonos de carbono han comenzado a posicionarse en México como una herramienta tanto ambiental como financiera.

Estos instrumentos, que permiten a empresas compensar sus emisiones de gases de efecto invernadero mediante la inversión en proyectos de captura o reducción de carbono, avanzan en el país con un marco normativo en desarrollo y con crecientes oportunidades de mercado.

En los últimos años, iniciativas como la implementación del Sistema de Comercio de Emisiones (SCE), puesto en marcha por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), han dado formalidad al esquema.

La fundación llevó a cabo una reunión informativa en el ejido Lequeitio, donde presentó sus avances en educación, salud y cultura rural.
La fundación llevó a cabo una reunión informativa en el ejido Lequeitio, donde presentó sus avances en educación, salud y cultura rural.| Archivo

A través de este mecanismo, industrias con altos niveles de contaminación deben cubrir un límite de emisiones, y si lo superan, pueden adquirir bonos generados por proyectos de reforestación, energías limpias o manejo sustentable de bosques y selvas.

De acuerdo con especialistas, México tiene un enorme potencial para convertirse en un actor clave en este mercado debido a su diversidad biológica y a los millones de hectáreas forestales que podrían certificarse como sumideros de carbono.

Mientras tanto, organizaciones civiles y productores forestales comienzan a ver en los bonos de carbono no solo una estrategia para combatir el cambio climático, sino también una fuente de ingresos adicionales para comunidades que protegen y restauran ecosistemas.





daed

Google news logo
Síguenos en
Alejandro Castañeda Alvarado
  • Alejandro Castañeda Alvarado
  • Reportero de a pie; egresado de Ciencias de la Comunicación de la FCPyS -UAdeC. Criado entre La Laguna y Zacatecas; hincha de Santos, músico frustrado y contador de historias desde la trinchera del periodismo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.