Si bien se estima la liberación de precios de combustibles para el 1 de enero de 2018, mientras sigan los altos impuestos, el tipo de cambio del dólar y el precio del barril de petróleo como están, es incosteable importarlos, afirmó José Ángel García Elizondo.
El presidente de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo indicó que si hoy se diera tal importación, el litro andaría entre 14.50 y 15.50 pesos, contra los 13.96 de Magna y 14.81 de Premium actuales.
De estos y otros temas hablará durante su participación "Reforma Energética en Combustibles: ¿Cómo Vamos?" en el Tercer Symposium Realidad Energética que organiza Grupo Milenio, el 24 y 25 de agosto próximos en Expo Tampico.
"Hoy en día estemos pagando un impuesto alrededor del 50 por ciento por cada litro de combustible que consumimos.
"Desde abril de 2016 se decretó la apertura de importaciones, con lo que Petróleos Mexicanos no sería el único que lo podría hacer, sino cualquier empresa que cumpliera los requisitos ante la Comisión Reguladora de Energía, la Secretaría de Energía, para poder obtener su permiso e importar combustible.
"Hoy hay más de 150 permisos generados para empresas que quieren importar gasolina, diesel, incluso gas avión, turbosina, diesel marino; sin embargo, al día de hoy no se ha podido ver alguna empresa que esté importando combustible, ya que con los impuestos que tenemos, y un sistema todavía regulado de precio máximo, es incosteable poder comercializar producto importado".
Planteó que hoy en México hay un impuesto alrededor de 6.50 pesos por cada litro, pero al mismo tiempo tenemos un precio máximo de 13.96 pesos en la Magna, o de 13.98 en el Diesel.
"Si vamos a cualquiera de las 27 refinerías en Texas, podremos adquirir producto a buen precio, a 8 o 9 pesos el litro.
"Si esto lo importamos, con el nivel de impuestos que tenemos, de 6.50, estaríamos hablando que el precio del combustible, para poderlo vender sin gastos de logística, andaría entre 14.50 y 15.50 pesos. Y el precio máximo es de casi 14 pesos.
"No es costeable para las empresas que tienen permiso de importación para comercializarlo.
"¿En qué momento podríamos ver las importaciones, combustibles diferentes a los que comercializa Pemex? Hoy conocemos la Magna de 87 octanos, y la Premium que es de 92. Esperemos tener combustibles económicos pero de calidad acorde con el medio ambiente, uno intermedio de 89, 90 octanos, o superior a los 92, 93 octanos. Diferentes calidades, y por consiguiente diferentes precios.
"¿En qué momento los podremos estar viendo? Se detonará cuando concluya la apertura gradual de la reforma energética en el sector de combustibles, que nos falta un paso: la apertura de precio, de acuerdo con la libre oferta y demanda, lo cual está estipulado para el 1 de enero de 2018".
Dijo que las condiciones están dadas para que se adelante esta fecha, así como se adelantaron las importaciones desde abril pasado. Sin embargo, si se continúa con este nivel de impuestos, en un escenario como el actual, estaríamos en los niveles de 14.50, 15.50 pesos el litro.
"¿Por qué se vio el gobierno en la necesidad de incrementar el precio de los combustibles -la Magna de 13.40 a 13.96, 56 centavos, un 4 por ciento; la Premium, de 14.37 a 14.81, 44 centavos, 3 por ciento; y el Diesel, de 13.77 a 13.98, 21 centavos, 1.5 por ciento- dejando casi en su banda máxima los precios según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público?.
"Petróleos Mexicanos, al estar importando, y teniendo que comercializar a este precio, le está significando pérdidas. Por ello Hacienda se vio en la necesidad de incrementar los precios a su nivel máximo".
Aclaró que si se llega al momento de apertura de precio o lo adelantan, no quiere decir que de inmediato bajarán los mismos.
"Dependerá de los impuestos que sigamos teniendo, de cómo se desarrollará la logística nacional, del tipo de cambio con respecto al dólar, y el precio internacional del barril de petróleo".
Indicó que los combustibles deben estar al alcance del poder adquisitivo de la población, tarea pendiente entre gobierno e IP.
JCCR