Con una inversión de 180 millones de pesos de la iniciativa privada, 500 columnas de concreto que sostienen el segundo piso del Periférico serán trasformadas en muros verdes al finalizar el 2017, informó el director del proyecto, el arquitecto Fernando Ortiz Monasterio.
Explicó que para el 2018 se espera finalizar el proyecto con mil columnas y una inversión de 360 millones de pesos, lo cual se logró por un esquema mixto, levantamiento de capital y patrocinio.
TE RECOMENDAMOS: Segundo piso del Periférico tendrá jardines verticales
“Tenemos un esquema mixto de financiamiento, dependemos de los patrocinadores por una parte; por otra parte, tuvimos la posibilidad de hacer levantamiento de capital para no esperar el dinero de la iniciativa privada, lo cual nos permite seguir avanzando con el proyecto , al mismo tiempo que los patrocinadores se van sumando”.
Ortiz Monasterio explicó lo anterior durante la inauguración de la primera etapa de 50 columnas trasformadas en muros verdes.
Esta primera fase comprende el tramo de Molinos a Barranca del Muerto, lo que representa más de 2 mil 900 metros cuadrados de áreas verdes y más de 100 mil nuevas plantas para la Ciudad de México.
Cada columna requirió 6 mil 890 botellas de PET, y para estas primeras 50 columnas se utilizaron en total 310 mil piezas, las cuales fueron transformadas en malla de la que cuelgan las membranas en donde se plantaron los vegetales.
Se generan más de 2 mil empleos
Las 50 columnas tiene que ver con el tramo libre de Periférico, el norte y el sur de esa vía están concesionados, “pero la idea es irnos a las más de mil columnas de todo el Periférico”, informó el titular de la Agencia de Gestión Urbana de la Ciudad de México, Jaime Slomianski Aguilar.
“Las reuniones más tensas fue con los concesionarios, porque se pusieron muy difíciles en el tema técnico, pero ahora es una realidad”.
Esta iniciativa ha generado alrededor de 250 empleos para ingenieros, botánicos y jardineros, entre otros.
En empleos indirectos la cifra asciende a 2 mil, incluidos los de 30 mujeres internas del Centro de Reinserción Social de Santa Martha Acatitla.
Ellas fueron las encargadas de confeccionar los más de mil metros cuadrados de malla de la que cuelgan las membranas en donde se plantaron los vegetales.
Esto, después de una capacitación en el uso de la máquina de coser industrial para el corte, la confección y el acabado de dicho producto textil.
La iniciativa Vía Verde se dio a conocer en Change.org, plataforma desde donde se lanzó una petición a los gobiernos de la Ciudad de México y del Estado de México para su apoyo en la gestión en permisos y trabajo logístico que implica el proyecto.
Sin respuesta del Edomex
En el caso del gobierno capitalino, fue aceptada la propuesta al tiempo que se formaba un equipo interdisciplinario encabezado por el titular de la Agencia de Gestión Urbana para obtener el visto bueno en diferentes dependencias, informó Ortiz Monasterio.
Explicó que se hicieron visitas a las secretarías del Medio Ambiente (Sedema), de Obras y Servicios (Sobse), de Protección Civil, de Movilidad (antes Setravi), y al Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex).
TE RECOMENDAMOS: Proponen crear jardines verticales en Periférico
Derivado de esto, se otorgó un primer permiso para un proyecto piloto compuesto de 10 columnas, el cual se inauguró el 12 de julio de 2016 y se puso a prueba durante 3 meses.
“Posteriormente nos otorgaron un permiso para hacer 545 columnas del segundo piso del Periférico”.
En el caso del Estado de México, no se ha obtenido ninguna respuesta hasta el momento, informó Ortiz Monasterio.
MSP