Más Estados

Hoy los leoneses deberán cumplir con la tamaliza

Se celebra la fiesta de la Candelaria. Tradición es cristiana y prehispánica, de acuerdo al doctor Alberto Peralta de Legarreta, investigador de Turismo. 

Hoy, Día de la Candelaria, muchos leoneses cumplen con dar tamales luego de que en el Día de Reyes, al partir la rosca, les tocó el muñequito o Niño Dios. Los productores de este alimento hacen su agosto en 2 de febrero, por lo que otras personas los cocinan en casa para hacer un gasto menor.

¿Pero, de dónde procede esta costumbre que prevalece en gran parte del país? MILENIO México preguntó al doctor Alberto Peralta de Legarreta, investigador en Turismo y Gastronomía de la Universidad Anáhuac México, sobre el origen de esta tradición.

Señala que el día 2 de febrero, en el santoral católico se festeja el día de la Presentación del Señor, de Nuestra Señora de la Purificación o de Nuestra Señora de la Candelaria. Este día se conmemora que "a los cuarenta días de su nacimiento, Jesús fue presentado en el Templo, al mismo tiempo que su madre realizaba la ceremonia de su purificación".

Según explicó el doctor Peralta de Legarreta, el cronista franciscano Fray Bernardino de Sahagún registró que el año mexica comenzaba el 12 de febrero, día del nacimiento o presentación del Sol; ese día, el astro rey salía entre los dos templos situados en lo alto del gran Teocalli.

Pero sucedió que Sahagún terminó y entregó sus escritos alrededor del año 1580, de modo que éstos no pudieron reflejar el cambio calendárico que el papa Gregorio XIII aplicó en 1582; es decir, la sustitución del antiguo calendario Juliano por el Gregoriano —que es el que usamos actualmente—, implicó la pérdida de 10 días. Así fue que el 12 de febrero de 1582 se convirtió, de pronto y arbitrariamente, en el 2 de febrero.

¿Pero por qué se comen tamales en este día? porque en la época de la colonia, los habitantes de distintas regiones del centro del país llevaban, en esa fecha, a la iglesia mazorcas con el fin de que estas fueran bendecidas para sembrarlas posteriormente; este proceso o ritual se hacía en honor a Tláloc y Quetzalcóatl. Los tamales se preparaban desde la época prehispánica para las ofrendas que se hacían a los dioses, estos se hacían y se siguen haciendo a base de maíz.

Google news logo
Síguenos en
Milenio Digital
  • Milenio Digital
  • digital@milenio.com
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.