Estados

Enero y febrero, los meses en que más decesos se registran en La Laguna

Funerarias establecidas en La Laguna reportan un aumento en la prestación de sus servicios, como son las velaciones, incluso desde de diciembre.

Considerado uno de los refranes populares que se aplica durante los primeros meses del año “Enero y febrero, desviejadero”, esta frase tiene su razón de ser, debido a que es cuando se tiene un registro de más defunciones. 

Y aunque no se tiene una causa específica, algunas personas lo atribuyen al clima frío que afecta la salud de las personas, ya que es en esta temporada cuando proliferan las enfermedades respiratorias, complicaciones de los padecimientos crónico degenerativos y a la depresión. 

La creencia de que es en los meses fríos cuando mueren más adultos mayores, es debido a que son los grupos vulnerables quienes están expuestos a los cambios bruscos de temperatura. 

En La Laguna, algunas de las funerarias, registran un aumento en las velaciones durante los meses de diciembre, enero y febrero, fechas en las que aseguran, cada año es cuando se tiene más trabajo. 

Propietarios de la funeraria González en Torreón, manifiestan que aún y cuando son los meses en los que más servicios hay, en comparación a otros años ha disminuido, sin considerar los años de la pandemia. 

Sandra González, señala que en la actualidad sí tienen mucho trabajo, aunque no como en otros años, debido a que existe un gran número de funerarias que surgieron en la pandemia. 

A raíz de la pandemia surgieron nuevas funerarias, incluso personas que sin contar con un negocio propio, ofrecen el servicio a través de arrendamiento, pues subcontratan los servicios a otras funerarias. 

Durante estos meses, comúnmente se registran más muertes de gente mayor, así como de niños, lo cual atribuyen a las enfermedades respiratorias, mientras que en otras temporadas del año se presentan muertes de personas jóvenes, pues existen meses en los que hay más fallecimientos en mujeres y otros de hombres.

¿Cuál es la causa más frecuente de muertes?

Si bien es cierto, la creencia de que es en los primeros meses del año cuando se registra un mayor número de defunciones a nivel nacional, en el estado de Coahuila durante los meses de diciembre, enero y febrero no siempre han sido los de mayor incidencia. 

Pues en 2021 los decesos registrados en la entidad conforme a las cifras del INEGI en el mes de enero fueron 3 mil 382, mientras que en febrero del mismo año fue de mil 795, considerando en este año las muertes a causa de la pandemia por covid-19

En comparación a los dos años anteriores, la cifra fue menor, pues en el mes de enero de 2020 se registraron en el estado de Coahuila mil 703 y en febrero mil 407, mientras que en el 2019 en el mismo periodo se reportaron mil 998 fallecimientos en enero y en febrero mil 393. 

En comparación a meses posteriores, es el mes diciembre y noviembre de 2021 son los que también registra una cifra alta de decesos con 3 mil 210 y 3 mil 476, respectivamente, en comparación con el 2020 que se registraron mil 899 en diciembre y mil 558 en noviembre. 

Mario Alberto Carrillo, tanatólogo, director del Centro Académico y Psicológico de Educación para el Desarrollo (Caped), manifiesta que muchas veces las situaciones se dan más que como creencia, que como una realidad, ya que siempre el mayor número de decesos se presenta durante los primeros meses del año, como lo dice el refrán. 

En el caso de Coahuila, no es del todo así, pues indica que conforme a estadísticas e investigaciones, en los meses de calor es en donde se registran más defunciones que en temporada de frío

En el caso específico de los adultos mayores, durante los meses de enero y febrero, lo que influye es la temperatura debido a los cambios en el clima, lo que los hace más susceptibles a contraer enfermedades respiratorias que pueden complicarse. 

De igual manera es conocido que las afecciones cardiovasculares también influyen, por lo que al haber una gran cantidad de adultos mayores con alguna complicación, también se hacen vulnerables. 

“Esto obviamente se relaciona con el dicho de que mueren en enero y febrero y tendría que ser así, sin embargo tiene mucho que ver de fondo la situación”. 

De igual manera, muchas de las veces las personas vienen arrastrando los excesos de las fiestas decembrinas, tanto de comida como bebida, que aunado a padecimientos como la diabetes o hipertensión, se presentan las descompensaciones que provocan las muertes. 

“Tal vez en enero y febrero se venga también cargando con estos excesos que desembocan muchos de ellos en fallecimientos, es por eso que se tiene una percepción de que en enero y febrero mueren más adultos mayores que personas de otra edad”. 

Sin embargo, reitera, no siempre es así. ya que asegura, la muerte no respeta, ni elige, pues una de las características de la muerte, es que siempre es al azar y que puede ser a cualquier edad, sin orden específico.

cale

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.