El gusano barrenador se propaga con rapidez: una sola mosca hembra puede poner más de 300 huevos en una pequeña herida o cavidad de un animal. Entre 12 y 24 horas después, las larvas nacen y comienzan a alimentarse del tejido vivo.
Guanajuato se sumó a los estados donde se realizan simulacros para mantener al territorio libre de esta plaga. Durante estos ejercicios se capacita a los ganaderos para identificar a tiempo si algún animal está contaminado.

El simulacro, encabezado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y la Secretaría del Campo del estado, se realizó en Celaya con la participación de 70 ganaderos, con el objetivo de que estén alertas y eviten la propagación del gusano barrenador.
Estos ejercicios ya se han efectuado en Palenque y Tapachula, Chiapas; Torreón, Coahuila; Nuevo León; Tlaxcala; Hidalgo; Veracruz y ahora, en Guanajuato.

En entrevista con MILENIO, Carlos Javier Alcázar Ramiro, subdirector de Enlace Operativo de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas (CPA) del Senasica, destacó la importancia de mantener el control en los estados donde aún no se tienen registros de la plaga.
La capacitación incluye una parte teórica en la que se abordan las características de la enfermedad, las acciones de control y la forma de coordinarse con Senasica ante la detección de algún caso.
“Posteriormente, ya que tienen esa capacitación, se realiza una práctica de campo, en la cual los participantes acuden a ranchos ganaderos para aplicar lo aprendido: acciones de inspección, tratamiento, investigación epidemiológica. Una vez concluida esta parte, se lleva a cabo el simulacro”, puntualizó Alcázar Ramiro.
El ejercicio contempló prácticas de inspección clínica en campo, capacitación sobre la Técnica del Insecto Estéril (TIE), diagnóstico e identificación del gusano barrenador del ganado (GBG), obtención de muestras y tratamiento de heridas.
También se realizaron ensayos sobre la identificación de rutas de diseminación y la implementación de medidas de bioseguridad ante una contingencia sanitaria real.

¿Cómo se desarrolla el simulacro?
Para esta actividad se utilizaron 70 bovinos de distintas edades. La práctica consistió en buscar heridas y, en caso de encontrarlas, tratarlas.
Durante el proceso se revisaron ojos, mucosas, vulva, escroto y ombligo en los recién nacidos. Ante un caso positivo, se aplicaron todos los procedimientos aprendidos y se activó la comunicación entre autoridades estatales y federales para determinar las acciones a seguir.
“Se les plantea un caso hipotético del gusano barrenador del ganado en el estado de Guanajuato; nosotros preparamos el escenario con toda la organización para que los participantes puedan descifrar cómo pudo haber llegado, a dónde se pudo haber distribuido, qué medidas deben tomar, y se les va proporcionando información cada cierto tiempo para que logren resolverlo”, explicó Alcázar Ramiro.
El funcionario agregó que, una vez identificado un caso sospechoso, se notifica de inmediato al Senasica. Se inicia entonces una movilización que comienza con la atención a la herida por parte del ganadero, quien debe utilizar equipo de protección adecuado, como guantes desechables y overol.
El procedimiento incluye limpiar la herida, retirar pelo o costras y desinfectar con agua, jabón y gasas estériles.
“Se someten a un estrés intensivo porque en la vida real así sucede; hay presión de los productores, de las autoridades, de todos los involucrados. Ese es el objetivo del simulacro”, comentó.
Posteriormente, se recomienda extraer al menos 10 larvas de la mosca conocida como “devoradora de hombres”, responsable de la infestación.
La extracción, realizada con pinzas quirúrgicas desde lo más profundo de la herida, permite depositarlas en un frasco con alcohol al 70 por ciento para su análisis. Después, se aplica polvo curativo que ayuda a cicatrizar.
“Esta larva ocasiona daño en el tejido vivo. Es importante recordar que es un parásito que se alimenta de animales de sangre caliente; puede atacar a cualquier especie. Se detecta principalmente en heridas que presentan secreción con sangre, ya que el gusano barrenador destruye el tejido, y la presencia de larvas es una señal de alerta”, indicó.
El simulacro fue ejecutado por especialistas de la Dirección General de Salud Animal (DGSA) del Senasica con el objetivo de dotar de capacidades para enfrentar al GBG mediante entrenamiento en inspección, diagnóstico e identificación en campo, obtención de muestras, tratamiento de heridas, aplicación de la TIE, identificación de rutas de diseminación, medidas de bioseguridad y comunicación efectiva.
“Se hizo en Celaya porque ahí se concentran estas instituciones y se cuenta con las condiciones adecuadas. Por lo general, el personal que participa en estas actividades se encuentra en el sitio y dispone de lo necesario”, señaló Alcázar Ramiro.

¿Qué es el gusano barrenador?
El gusano barrenador es una infestación causada por las larvas de la mosca cochliomyia hominivorax, que se alimentan del tejido vivo de los mamíferos. Esta plaga representa una grave amenaza para la salud del ganado y, en algunos casos, también puede afectar a los humanos.
Una sola mosca hembra puede depositar más de 300 huevos en una herida o cavidad; en 12 a 24 horas las larvas nacen y comienzan a alimentarse del tejido vivo del animal o de la persona.
Estados con casos de gusano barrenador
El subdirector de Enlace Operativo del Senasica informó que siete entidades ya han registrado casos, por lo que se mantiene una vigilancia exhaustiva en las unidades de producción bovina.
“Principalmente es toda la parte de la península: Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas, Tabasco, Veracruz y Oaxaca. Actualmente también se han identificado casos en Puebla, en la zona que colinda con Oaxaca”, precisó.
De acuerdo con datos del Senasica, del 21 de noviembre de 2024 al 13 de septiembre de 2025 se reportaron seis mil 703 casos de animales con gusano barrenador: cinco mil 258 en bovinos, 636 en caninos, 328 en equinos, 303 en porcinos, 146 en ovinos, 15 en caprinos, siete en felinos, seis en aves de corral, dos en animales en cautiverio y dos en aves silvestres.

Refuerza Guanajuato vigilancia en 15 puntos clave
Por su parte, Marisol Suárez Correa, titular de la Secretaría del Campo de Guanajuato, aseguró que en la entidad se mantiene una vigilancia constante para garantizar la sanidad animal, con 15 puntos de verificación interna en las principales carreteras.
“En Guanajuato, siempre hemos revisado la sanidad animal. Tenemos 15 puntos de verificación en las principales carreteras: sí o sí, todo vehículo que transporta ganado debe ser revisado para verificar que cumpla con la documentación que la ley marca y que los animales estén sanos”, explicó.
Además, unidades móviles circulan por los tramos carreteros para inspeccionar a los animales transportados. En caso de que no cumplan con los requisitos, se les regresa a su lugar de origen.
“Actualmente no tenemos presencia de gusano barrenador. Es importante decir que capacitamos continuamente a los productores de carne y a los ganaderos para que sepan identificarlo; ellos son nuestros mejores inspectores. Nuestros puntos de verificación operan 24/7, todos los días, a todas horas”, enfatizó.
“Las capacitaciones para los ganaderos son fundamentales, porque cuando ellos identifican algo inusual lo reportan en los puntos de verificación o a nuestro personal, presente en cada municipio. Ellos acuden a inspeccionar el ganado, toman muestras y determinan si hay presencia o no del gusano barrenador. Hasta el momento no hemos detectado ningún caso”, concluyó.
IOGE