Como nuevo director del Centro de las Artes, el promotor cultural Jorge García Murillo busca ofrecer una serie de actividades que trascienda al Parque Fundidora y lleguen a la comunidad del área metropolitana.
Al ser el primer nombramiento de la nueva administración del Consejo para la Cultura y las Artes del estado, García Murillo ofreció una entrevista a MILENIO Monterrey donde expone un bosquejo de lo que sería su administración.
Además de generar actividad cultural extramuros, busca consolidad un consejo ciudadano enfocado al tema de las exposiciones, además de consolidad el perfil de sus espacios así como buscar alianzas entre diversos sectores de la sociedad para sacar proyectos adelante.
El Centro de las Artes es un espacio muy concurrido por la comunidad, al estar dentro del Parque Fundidora, ¿qué plan o enfoque tiene ahora al llegar a la dirección?
Evidentemente va haber cambios, conservando lo que funciona bien y buscando mejorar lo que no está funcionando plenamente.
Va haber dimensiones nuevas pues una de las ideas, haciendo eco del nuevo gobierno, es salir a la comunidad. De alguna manera, aquí en Parque Fundidora tenemos un público que ya es parroquiano, que ya que ya está aquí presente pero queremos también salir a la comunidad con muchas de las manifestaciones. Habrá un esfuerzo por salir a la zona metropolitana, pues cada día la complejidad de la ciudad y la vialidad dificulta mucho venir hacia acá.
Hay diferentes públicos que acuden tanto a la Cineteca, Niños Conarte o la Escuela "Adolfo Prieto", ¿cómo visualiza trabajar con los públicos?
Es muy conocido mi pensamiento de relación a la calidad, yo voy a enfatizar mucho eso. Siempre lo he hecho, que busquemos la calidad en la producción y en nuestros creadores. Creo que por ahí hay un área en la cual pondré mucho énfasis. En efecto, hay un público difícil de encontrar en otro lado aquí vienen familias y los tenemos segmentados en los espacios. Generar propuestas para la familia es un reto que debemos atenderlo. Nosotros queremos responder a esa afluencia, en familia, por ejemplo tenemos Niños Conarte que es un lugar fabuloso.
Esto es un proceso, tenemos muy poco tiempo aquí, pero sí estamos en una perspectiva de trabajo.
Cuenta con un enfoque a las artes plásticas, ¿qué ha pensado para el tema de exposiciones?
Pues si tú me preguntas, ése es mi fuerte. Todo lo relacionado con lo visual, por ejemplo la Cineteca, la Pinacoteca, la Nave Generadores y otros espacios. Ahí lo que vamos a buscar es, primero crear un consejo, antes había un consejo de artes visuales del estado que funcionaba muy esporádicamente, y yo pretendo crear un consejo que sea muy dinámico, que sea participativo y que logre armonizar una visión general en todos los espacios.
En exposiciones hay mucho trabajo por hacer, definir y analizar los perfiles de cada espacio así como visualizar cuáles son sus alcances.
Tendremos que ser muy creativos y muy imaginativos para generar proyectos que no necesariamente tengan que no necesariamente dependan del presupuesto o buscar otros agentes económicos más allá del Gobierno.
Hace algunos años se dio el caso de la defensa de la Escuela "Adolfo Prieto", por la comunidad cultural que siente al espacio como suyo, ¿qué opinión tiene de esto?
Es un espacio que es de todos, todas las instituciones que formamos Conarte pertenecen a todos. No hay guetos, no hay cotos. Obviamente hay grupos, vamos a decir, cotidianos que son asiduos que por eso defendieron el espacio, porque saben que es de todos.
Yo soy un apasionado de lo que sucedió ahí porque han sido pocos los casos así en la defensa de espacios culturales y ha habido muchos casos en la cultura que se han perdido.
Esa comunidad tendrá diferentes demandas y así hay que atenderlas, soy un defensor de eso.