En los preescolares y primarias ubicadas en las comunidades rurales más alejadas de las cabeceras municipales se ha detectado una disminución de alumnos en las aulas en los últimos años, atribuyendo a la migración y la reducción en la tasa de natalidad como los principales factores.
El Consuelo, aunque no es una localidad muy alejada, quedando aproximadamente a 30 minutos del centro de Gómez Palacio, podría representar un ejemplo de la situación que se vive en las instituciones educativas.
Aquí habita una población aproximada a los 600 habitantes como lo informó la Jefa de Cuartel Reyes Macías Ortíz, pese a estar cerca, las carencias de servicios fundamentales como el transporte, salud así como de infraestructura vial, ha ocasionado una cierta división entre los pobladores de esta comunidad con la zona urbana, y pareciera que se encontrara en lo más alejado del municipio, de lo que está en realidad.
La jefa de cuartel Reyes Ortiz nació en esta población, ahí estudió los primeros años en la Escuela Primaria Federal 'Diez de Abril' y se llama así por la fecha de fundación del poblado por la primera familia que se estableció, y debido a la señora de la casa principal, se denominó así a la comunidad.
La señora Reyes Ortiz, es conocida por toda la comunidad debido a que viene de una familia con cierto liderazgo, habla sobre las necesidades de El Consuelo, empezando por la principal carretera de acceso al poblado de 4 kilómetros de distancia, la cual una vez fue pavimentada, pero ahora está en deplorables condiciones, ocasionando conflictos a los pobladores, tanto a los pocos que gozan de vehículos para transportarse a la cabecera municipal o para quienes deben caminar para tomar el transporte público si se les pasa en uno de los dos únicos horarios que ofrecen el servicio.
Además, no cuentan con servicios de salud, el único consultorio que tienen, ahora está abandonado, el doctor que había también se fue y hasta el momento no hay nadie quién atienda las emergencias, y para cualquier consulta deben trasladarse hasta el poblado de Pastor Rouaix en donde está a un Centro de Salud, el cual les queda a aproximadamente a 15 minutos en automóvil.
A esto se suma la falta de oportunidades laborales, los únicos empleos a los que pueden aspirar las personas del poblado, tomando en cuenta que el nivel de educación en su mayoría es hasta primaria, es emplearse en los establos cercanos ordeñando y cuidando las vacas, o también en el campo.

Entonces la migración o la baja tasa de natalidad en las comunidades rurales, es comprensible ante un abandono permanente y palpable por parte de las autoridades de los tres niveles de gobierno, en donde las escuelas, ahora parecen edificios con patios inmensos y hasta los susurros del viento se logran percibir, cuando años atrás, el bullicio de niños jugando, gritando, llorando, risas, era el sonido principal de una escuela.
Escuela tridocente
En El Consuelo existen dos instituciones educativas una el preescolar comunitario 'Benito Juárez' y que hoy en día es comunitario porque que hace dos años dejó de ser responsabilidad de la Secretaría de Educación Pública (SEP), para pasar al Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) por la falta de alumnos, pero de ese hablaremos más adelante. Y la Escuela Primaria Federal 'Diez de Abril', la cual ahora opera como una escuela tridocente o multigrado debido a la disminución de alumnos.
Aunque aún está a cargo de la SEP, en esta escuela tuvieron que modificarla a este sistema. Esto significa que solamente tres maestros están al frente de un salón en donde se encuentran en uno, primero y segundo grado, en otro, tercero y cuarto y en otro más, quinto y sexto.
En la escuela 'Diez de Abril' están inscritos alrededor de 50 alumnos, Jorge Cepeda, además de ser maestro, funge también como director, señala que esta cantidad de alumnos aún los justifica para seguir perteneciendo a la SEP, aún y que sea una escuela multigrado.
“No somos organización completa, somos una escuela de organización tridocente, ya que nuestra planta la conforman tres maestros, es decir, un maestro para los grados de primero y segundo, un maestro para los grados de tercero y cuarto y un maestro para los grados de quinto y sexto. Y uno de esos maestros se hace cargo de la comisión de la dirección y pues prácticamente en lo particular esa persona sería yo”.

El maestro y director tiene alrededor de diez años en la escuela y comenta que efectivamente se ha visto una disminución de alumnos; sin embargo, asegura que esa misma situación se está viviendo en toda la Región Lagunera o en otros estados, pero en lo que comprende a La Laguna si he escuchado a varios compañeros que se está presentando un fenómeno con la disminución de alumnado como en zona rural.
¿Por qué ha disminuido la población de alumnos?
"Yo digo que en este caso viene desde el seno familiar, yo digo que por cuestiones económicas tal vez, si ha habido una reducción de la natalidad, dentro del seno familiar, y si antes tenía cinco a seis niños, ahora lo máximo son dos".
El preescolar hoy en día es responsabilidad de la Conafe
Hace dos años, el preescolar de El Consuelo 'Benito Juárez' enfrentó una severa crisis por la falta de alumnos, pues solamente tenía en su matrícula de siete menores, debido a esta situación las autoridades educativas, solicitaron al Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) que se hiciera cargo de esta escuela, con el apoyo de maestros comunitarios.
Adriana Ramos Herrera, educadora comunitaria, mencionó que, aunque actualmente ya cuentan con 21 alumnos, sigue siendo un preescolar de la Conafe y funciona principalmente con salones multigrados.
Explicó que, a diferencia de las escuelas de la SEP, en el sistema Conafe se enfoca en el desarrollo de las habilidades de los niños y utiliza muchos los centros de interés, talleres con padres de familia, además involucran a la comunidad.

La maestra explicó que en un inicio, el cambio del sistema escolarizado de la SEP a la Conafe, sí fue complicado para las madres y padres de familia, pues es diferente porque en el preescolar se les fomenta el aprendizaje a través de sus intereses, no los obligan a que se aprendan como tal un tema, o las letras o números, “es el interés del niño, si el niño se interesa por las hojas, vamos a adentrarlo a ese tema de las hojas, si el niño se interesa por los insectos vamos a adentrarlo al tema de los insectos”.
“Si es un cambio muy fuerte porque los padres están impuestos a que vienen a aprender nada más los números y las letras”
Aunque en un inicio había incertidumbre e inclusive desacuerdos de los padres de familia por este cambio, actualmente se han ido adaptando a este sistema, pues han visto cómo los menores se han ido desarrollando, aunque pasan a primaria en la mayoría de los casos sin saber leer o escribir.
Sin embargo, para Adriana Ramos esto no significa un retraso educativo, sino que es otro tipo de desarrollo del niño, que le permitirá en un futuro facilitar el aprendizaje conforme a su propio ritmo e inclusive tiene otras habilidades.
Lamentablemente, para la maestra, el sistema Conafe ha sido desvalorizado en la sociedad mexicana, pero es fundamental en las comunidades rurales más alejada y cuenta con maestros comunitarios muy capacitados quienes deben estar en cursos de manera continua, esto aunque algunos tienen carreras terminadas y otros más que continúan estudiando, esto pese al poco salario que obtienen, pues les brindan un apoyo de 5 mil pesos mensuales, y no cuentan con prestaciones.
Madres de familia del preescolar comunitario de la Conafe
Debido a una disminución de alumnos hace dos años, el preescolar de El Consuelo, denominado 'Benito Juárez', después de estar bajo la responsabilidad de la SEP, ahora es de la Conafe. En ese momento para las madres de familia generó muchas dudas e incertidumbre.

Mayra Jasso, originaria de esta comunidad y quien tiene una hija en este preescolar, señaló que aunque en un principio no estaba segura del funcionamiento, ahora señala que es excelente.Destaca que a su hija le ha sido de mucha ayuda, pues actualmente tiene más habilidades sociales y sabe desenvolverse más. "Antes estaba muy apegada a mí".
‘A través del juego ellos aprenden más’
Lo único que pediría a las autoridades es que también los incluyeran en los apoyos con uniformes, pues ahora, al ser de a Conafe, no reciben este tipo de ayuda, lo cual sería de gran beneficio para la economía familiar.
Por su parte la señora Diana Griselda Chico resalta el aprendizaje de los menores con base en los juegos, y esto les ha ayudado mucho; sin embargo, la preocupación actual, es cuando cambien al nivel primaria, pues llegan sin saber leer o escribir y al ser una comunidad muy pequeña, saben todo, y algunos maestros de la escuela primaria han comentado que desde el ciclo pasado los alumnos llegaron en un nivel bajo.
Para la señora Diana, la disminución de los alumnos en las escuelas se debe a la inasistencia de los maestros, por lo cual, muchos padres de familia han tomado la decisión de llevarse a sus hijos a otras escuelas con la finalidad de buscar una mejor educación.

El subsecretario de Educación en la Región Lagunera de Durango Fernando Ulises Adame de León, antes de finalizar el Ciclo Escolar pasado, dio a conocer que alrededor de 41 instituciones educativas tanto de la zona rural como urbana estaban en análisis debido a la probabilidad de que pasaran a ser parte el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) debido a la disminución de alumnos. Al inicio del Ciclo Escolar 2025-2026, de las 41 principalmente preescolares y primarias, 9 pasaron a ser parte de la Conafe.
daed