Durango cerró el 2024 con cinco de 9 indicadores marcados en rojo en la evaluación de avances en el desarrollo de políticas públicas en materia de atención a la problemática de desapariciones.
Coahuila, por su lado, tiene un indicador en rojo y tiene que ver con la falta de un consejo ciudadano. Sin embargo, un colectivo señala que esto no quiere decir que haya resultados.

El balance de las desapariciones en México siguen sin ser una prioridad, realizado por la Red Lupa y el Instituto Mexicano de los Derechos Humanos y Democracia, revela que en el caso del primer estado los puntos marcados como pendientes tienen que ver con una fiscalía especializada para atender las desapariciones, así como contar con leyes de desaparición y declaración de ausencia.
Aunado a eso, el informe señala como carencias no contar con un panteón forense y un centro de identificación de restos.
“En Durango está la Dirección de Delitos Prioritarios que atiende secuestro, trata y desapariciones, pero no está enfocada especialmente en desapariciones. No conocemos el programa de trabajo de búsqueda de la Comisión de Búsqueda”, dijo sobre el informe Silvia Ortiz, vocera del grupo de Víctimas por Nuestros Derechos en Acción (VIDA).
La activista resaltó también que en Durango poco se sabe sobre la labor de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.
“Se supone que la CEAV tiene un presupuesto, pero no hemos visto que lo haya ejercido con las víctimas”.
Ortiz dijo que esta entidad comienza a familiarizarse con la problemática y que lo primero que deben hacer sus autoridades es entender lo que está sucediendo para erradicarlo.
Coahuila con más indicadores en verde, pero faltan resultados
El informe de la Red Lupa establece que Coahuila tiene 8 de 9 indicadores en color verde y eso significa a veces en cuanto a la implementación de políticas públicas en materia de desaparición, pero algunos colectivos afirman que esto no significa que haya avances en cuanto a encontrar personas.
El único punto en color rojo tiene que ver con el funcionamiento de un consejo ciudadano de búsqueda, mismo que está inactivo debido a la propia dinámica que tiene la entidad de interlocución con actividades.
Así lo refirió Diana Iris Cantú y quien integra Fuerzas Unidos por Nuestro Desaparecidos en Coahuila.
“El consejo se nombró hace 3 años y sesionamos dos o tres veces, incluso íbamos hacer el reglamento y lo que pasó realmente es que el modelo que tenemos en el estado en el estado a veces imposibilita atender más reuniones y fue lo que pasó con el consejo”, expuso.
La activista dijo que el organismo debió renovarse antes de terminar el sexenio pasado estatal, pero no fue así y ahora sigue pendiente hacerlo.
“Antes de que se fuera Ricardo (el anterior comisionado de Búsqueda) le cuestioné de que se veía en los recursos financieros del ejercicio 2024 una cantidad como gasto para el consejo ciudadano, pero no estaba funcionando y respondió que ese recurso estaba guardado pero sabemos que todo dinero que no se usa se devuelve”.
Sin embargo, Iris Cantú criticó que aunque la entidad cuenta con otros puntos cumplidos no hay resultados en cuanto a la localización de los desaparecidos de larga data.
“Creímos que con eso se iba a iniciar realmente una solución, pero a estas alturas no hemos tenido resultados. Toda la institucionalidad que se ha creado en el estado ha sido una gran trampa porque nos regalaron las leyes porque era lo fácil, pero la implementación no se da y no se tenga la voluntad política no vamos a tener resultados”.
Sobre este último punto, la propia Red Lupa destaca al final del informe que pese al crecimiento de leyes y normativas estatales no existe una disminución en el número de casos de personas desaparecidas.
“Lamentablemente, los avances en el aparato jurídico e institucional de cada estado no se ha traducido en una disminución de los casos de personas desaparecidas ni un aumento en la identificación o localización de las mismas”, expone.
Gobierno federal y sus carencias
El documento creado por la Red Lupa también destaca pendientes que tiene el Gobierno Federal en materia de atención a las desapariciones en México y entre lo que refiere está la carencia de una política de atención y reparación de víctimas.
Tampoco existen mejoras en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas y tampoco un Centro Nacional de Identificación Humana.
Silvia Ortiz, vocera del grupo VIDA, reclamó que el Registro Nacional sigue con la revictimización de las familias, pues con la nueva estrategia implementada a finales del sexenio pasado se refiere que hay personas encontradas, pero no es así y eso refleja una intención por borrar casos.
“La FGR con toda la austeridad, quitaron mucho apoyo presupuestal y para que los agentes puedan estar transitando en las acciones de búsqueda de las personas”, añadió.
El informe sobre desapariciones concluye haciendo una serie de recomendaciones a la federación, entre ellas que "la presidenta se reúna con las familias de personas desaparecidas, las escuche y les presente cuáles serán las acciones prioritarias de su gobierno en materia de desaparición de personas".
Además, que en el Plan Nacional de Desarrollo se integre un capítulo que contenga las políticas públicas en materia de búsqueda, identificación, acceso a la justicia y prevención en materia de desaparición, así como los recursos que se le destinarán.
También que se priorice la formulación de los Programas de Búsqueda y localización, así como el Programa Nacional de Exhumaciones e Identificación Forense, de manera que existan indicadores de avance y no tengamos otro sexenio donde siga creciendo el número de personas desaparecidas.
Otro punto tiene que ver para la integración de un RNPDNO confiable es necesario que la CNB establezca una ruta de trabajo coordinada con los estados para generar registros estatales únicos de personas desaparecidas y esa información sea la que alimente el registro nacional.
“Que las acciones que se realicen con los gobiernos estatales y para las cuales se transfieren recursos del presupuesto federal estén alineadas con la planeación nacional y se vaya articulando de manera coherente. Atender de manera diferenciada los estados que en los últimos años han tenido un aumento exponencial en el número de mujeres, niñas y adolescentes desaparecidas (Tabasco, Hidalgo, Quintana Roo, Tlaxcala y Durango)”, concluye.
DAED