En Durango, acciones como el acoso son las conductas menos denunciadas y de acuerdo a las activistas, las sentencias no siempre son las adecuadas en función de los delitos y los daños a las mujeres.
En el Congreso local, la diputada Delia Enríquez del Movimiento de Regeneración Nacional, propuso una iniciativa que se encuentra en comisiones, para sancionar a las personas que acosen a mujeres.

La legisladora presentó la propuesta para tratar el tema del acoso luego de una comunicación que sostuvo con la fiscal general Sonia Yadira de la Garza ante el feminicidio de una joven dentista en la Comarca Lagunera, la cual fue acosada por un pretendiente antes de ser asesinada a puñaladas por él mismo.
Se trata del primer feminicidio reportado en La Laguna de Durango y ocurrió el miércoles 19 de febrero. María Cristina, una joven de 25 años, recién egresada de odontología y madre soltera, fue atacada con un cuchillo dentro de su vehículo por Jorge Abdel 'N', quien fue identificado y detenido en el lugar. El hombre previamente había acosado a la joven profesionista en reiteradas ocasiones, por las redes sociales y de manera presencial. El crimen fue cometido con tal saña, que el rostro de la joven quedó totalmente desfigurado y ella perdió la vida.
Según Enríquez, la iniciativa del acecho o acoso fue solicitada por la fiscalía con el objetivo de evitar lo que sucedió en Gómez Palacio, en el caso de María Cristina.
La propuesta sigue en comisión, pero se espera que en breve se pueda dictaminar, dado que el acoso es algo que sucede frecuentemente contra las mujeres, sobre todo en aquellas que ya estuvieron casadas o sostuvieron alguna relación de pareja.
Dentro de la propuesta de la legisladora morenista que se encuentra en análisis, se estipula que se impondrá de seis meses a dos años de prisión y una multa de hasta quinientas veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMAS) lo que equivale a 57 mil 670 pesos al momento de cometerse el delito de que por cualquier medio siga, vigile o se comunique con una persona de manera persistente y reiterada de tal forma que ocasione menoscabo, restricción, limitación o alteración en su estilo de vida o que en razón de ello se limite gravemente la libertad de actuar o tomar decisiones por miedo, temor o angustia de sufrir un daño en su persona, familia o patrimonio.
Se detalla además que este delito se perseguirá por querella de la parte ofendida o de su legítimo representante, salvo que se trate de un incapaz o menor de edad en cuyo caso se procederá de oficio.
Además, dentro de la exposición de motivos, la legisladora Enríquez expuso que debe quedar claro que si el acechador se vale de su posición jerárquica o utiliza los medios que le proporciona su cargo público, será destituido y quedará inhabilitado para ejercer cualquier otro cargo hasta por el tiempo de la pena impuesta.
“No podemos permitir que quienes están en posiciones de poder se escuden en sus funciones para acosar y violentar a las y los ciudadanos” acotó.
Otro de los puntos mencionados por la entrevistada, tiene que ver con la violencia contra las mujeres transgénero, puesto que las investigaciones que se realizan se ciñen a que son hombres, y no mujeres. Recordó el caso de una mujer trans, que fue asesinada y en su expediente aparece como hombre.
"De hecho, ya se presentó la ley de los transfeminicidios, para que sea tipificado porque hay muchas muertes violentas de personas que son tratadas con la perspectiva de que son hombres y recordó el caso de Susy, que en su expediente aparece como hombre. Creo que es importante el tema de transfeminicidios, que es algo que hablamos con la fiscal, sin embargo, si se les pone nombre y etiqueta, podemos ver que son muchas las mujeres trans que son violentadas en el estado".
En el caso de los delitos sexuales, dijo que es un asunto personal porque conoce del tema tras haber sido víctima durante su infancia. Pero además, por ser uno de los delitos que menos denuncias tiene, y menos sentencias se logran contra los abusadores.
“El tema de la violencia sexual es un tema que traigo, estamos revisando en la legislación, cómo cuidamos más a nuestras infancias, cómo lograr que las mujeres se atrevan a denunciar a sus agresores. Tenemos un sistema de justicia que es muy lento y que revictimiza a las mujeres. Creo que hay que capacitar a todos los tomadores de decisiones, a los Ministerios Públicos, a los jueces que tengan perspectiva de género. Porque al final, de cada 10 denuncias, de 10 delitos sexuales, solamente se denuncian dos. Y es muy raro que alguno llegue a su fin”.
Las sentencias no son las adecuadas
Julieta Hernández Camargo, presidenta de Sí hay mujeres en Durango, comentó que en el tema del feminicidio en su mayoría se encuentran resueltos, pero en el caso delitos sexuales, la justicia no ha sido óptima.
“Hay muchas sentencias que no son las adecuadas, que se esperan que den el resultado apropiado para mejorar la sociedad, para que la familia y las víctimas sientan que se hizo justicia”.
En el plano legislativo, Hernández Camargo sostuvo que se ha avanzado en leyes a favor de las mujeres, pero aún hay mucho trabajo por hacer para garantizar que no haya violencia contra las féminas.
En cuanto a las políticas públicas actuales, señaló que no son las adecuadas para lo que se requiere en Durango, porque la estadística de delitos contra las mujeres se mantiene.
“Las políticas públicas no son las adecuadas para bajar el número de los delitos. Y no lo digo yo, ahí están las estadísticas oficiales de lo que está sucediendo, no se ha logrado disminuir la violencia hacia la mujer a pesar de las políticas públicas que manifiesta el Gobierno y el municipio que tienen”.
En el caso de los delitos sexuales, lo grave es que solamente se llega a una sentencia por cada 100 casos existentes, porque no solamente no se denuncia el 90 por ciento. En los casos que sí se judicializan, únicamente es el 10 por ciento y únicamente se llega a una sentencia, acotó la activista.
“Hay muchos casos, incluso hay una estadística que nos habla que en el caso de los delitos sexuales nada más denuncia un 10 por ciento y que México ocupa el primer lugar en la comisión de estos delitos, por ende Durango está ahí dentro. Es decir, que en estos casos, se denuncia en el 10 por ciento, y con sentencia condenatoria de un uno por ciento, de acuerdo a una estadística de una organización que se llama inserta. Recordemos que Durango se encuentra en Alerta de Género por dos delitos que se cometen mucho aquí, que es la violación y la violencia familiar”.
Las infancias, las más afectadas
Gloria Arreola, activista, dijo que la cifra negra en México y por ende en Durango es la misma y quienes sufren principalmente son las infancias. Señaló que son muy pocas las personas que se atreven a denunciar delitos sexuales, y es eso lo que genera que haya pocas sentencias. En el caso de las niñas, los adultos los manejan la situación.
Se trabaja con los programas con los que se cuentan
Se trabaja en programas para atender la violencia y se buscan los mecanismos necesarios para una atención más rápida a los incidentes, dijo Alejandra Terrones, directora del Instituto Estatal de las Mujeres.
“Las mujeres se atreven a denunciar y a solicitar ayuda en los puntos violeta ubicados en diferentes puntos del territorio, y el resto lo obtenemos a través de una unidad móvil itinerante. Cuando recibimos esta encomienda estábamos en quinto lugar en feminicidio, ahora nos encontramos en el lugar número 25, lo que nos compromete a seguir avanzando y trabajando de manera coordinada”.
Reconoció que Durango cuenta desde hace cinco años con una Alerta de Violencia de Género en 16 demarcaciones locales, y ahora que la Comisión Nacional para erradicar la violencia contra las mujeres que pertenece a la Secretaría de la Mujer se trabaja con esta dependencia federal.
“Estamos con 16 municipios con Alerta de Violencia de Género, ha habido cambios en la Secretaría Nacional de las Mujeres, y nos hemos reunido de manera frecuente con nuestra secretaria nacional, Citlalli Hernández, y quiero comentarte que hay cambios, la Conavim que partía de la Secretaría de Gobernación, ahora la absorbe la Secretaría Nacional de las Mujeres por lo que desde el día que nos incorporamos hemos realizado acciones muy puntuales para avanzar en este sentido, en atender cada una de las medidas”.
daed