La Planta Tratadora de Aguas Residuales en Torreón tiene 21 años de que se construyó, recibe mil 300 litros por segundo y al año se venden 31 millones 400 mil metros cúbicos de este líquido a los agricultores y 500 mil metros cúbicos al año a 10 maquiladoras.
El gerente general del Simas Torreón Roberto Escalante González aseguró que, por lo obsoleto de esta planta, no cumpliría con la NOM 001 Semarnat que entró en vigor en marzo del 2023 por ello se solicitó prórroga a la Comisión Nacional del Agua y en 2025 se cumplen siete de las nueve acciones en total para el cumplimiento .

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-2021, que establece los límites permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en cuerpos receptores propiedad de la Nación.
Esta herramienta tiene como objetivos preservar los derechos humanos al agua y al saneamiento, consagrados en el artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como garantizar su disponibilidad, accesibilidad, asequibilidad, calidad y seguridad y admisibilidad.
“Esta Planta Tratadora inició operaciones en el 2003. Se hacen dos entregas una del agua tratada para los usuarios agrícolas que lo destinan a la siembra de forrajes y la clarificada que se somete a un tratamiento químico que se ofrece a las maquiladoras que están en ferropuerto”, afirmó.
Piden prórroga
Lo que hizo el Ayuntamiento de Torreón es solicitar una prórroga para poder dar cumplimiento a la nueva Norma ante la Comisión Nacional del Agua (Conagua) misma que se otorgó bajo la condicionante de cumplimientos anuales.
Explicó que sabían que la planta no cumpliría con los parámetros señalados por lo antiguo que era por ello es que, se solicitó a la Conagua la prórroga de acciones para cumplimiento de la norma y la otorgaron con la condicionante de cumplir con nueve puntos específicos de estos cinco se terminan para 2025.
La revisión gradual de estos puntos son en los meses de marzo y en septiembre y algunas de las etapas que establece la Conagua se deben de cumplir son: estudio para analizar las alternativas de tratamiento; estudios de factibilidad de obras complementarias y selección de la alternativa para la elaboración del proyecto ejecutivo.
En 2027 debe de concluir la construcción, en el mes de marzo está considerada la última revisión. La licitación tiene que iniciar en los próximos meses.
Actualmente la Planta Tratadora de Aguas Residuales tiene 170 hectáreas de dimensión y se utilizan actualmente 110 hectáreas el proyecto de la nueva planta está pensado para 22 hectáreas, será compacta.
Se estudiaron cuatro opciones para de ahí definir el método que se utilizará para esta planta las opciones existentes son: electrocoagulación; lodos activados de flujo ascendente y lodos activados con pretratamientos de reactores.
El incumplimiento de lo establecido significaría para el Organismo Operador sanciones de carácter económico.
“Es importante cumplir con los nueve puntos de la prórroga para seguir teniendo la facilidad de que no nos vayan a multar”, afirmó.
El gobierno federal define que el tratamiento de aguas residuales, es un servicio que consiste en la separación de la carga orgánica que contienen las aguas residuales, eliminando al máximo la cantidad de residuos y contaminantes, cumpliendo con la Normas Oficiales Mexicanas establecidas.
El agua tratada trae como beneficio adicional el ahorro de agua potable, al ser utilizada en el riego de áreas verdes.
El fenómeno de la contaminación del agua no es nuevo, ha acompañado al hombre en toda su historia haciendo necesario el tratamiento de las aguas, en primer término de agua de abastecimiento para consumo humano, así como también la depuración del agua residual generada como producto del uso en las actividades humanas.
Ambos aspectos necesarios e imprescindibles, son tareas que benefician a la sociedad, al elevar su calidad de vida, evitar las enfermedades de origen hídrico de la población, así como reducir la contaminación causada por descargas de agua residual sin tratar al suelo, cuerpos de agua y acuíferos.
Acciones para disminuir el arsénico
Abelardo Siller Quirino, Gerente de Saneamiento del Simas Torreón, dio a conocer que, de los 96 pozos que opera el Sistema Municipal de Aguas y Saneamiento el 50 por ciento cumplen con la anterior Norma Oficial Mexicana 127-SSA que registran menos de 25 microgramos de arsénico por litro. Mientras que Monitor Hídrico Digital señala que el 85 por ciento de los pozos de agua que tiene Torreón exceden el nivel de arsénico permitido en la Norma actual que son 10 microgramos de arsénico por litro de agua.
El funcionario del Simas señaló que se verifican las concentraciones de arsénico y plomo mensualmente sin embargo se debe hacer un análisis integral de su comportamiento dos veces al año.
“Tenemos un laboratorio de agua potable y nuestro trabajo es entregar dos veces al año una evaluación de todos los pozos que opera el Simas que son entre 95 y 96. Nosotros analizamos el agua en lo que se refiere a microbiología, metales pesados y físico químicos y se analiza el comportamiento de cada uno”, afirmó.
Agua Saludable para La Laguna
Dijo que durante el tiempo que se contó con el líquido de agua saludable se dieron cuenta que bajó el arsénico.
“El Agua Saludable llega con una presión importante y cuando se mezcla con el agua que tenemos se ha detectado una disminución importante de la presencia de metales en el agua; aunque el flujo no ha sido constante sí está funcionando en los siete puntos donde llega agua Saludable principalmente en el sector poniente y norte”, afirmó.
Explicó que tienen documentado que al mes de diciembre el 50 por ciento de los pozos que operan en Torreón cumplen con la antigua norma que señala 25 microgramos de arsénico por litro.
En el mes de mayo del 2024 se informó que de los operando 96 pozos, de ellos 24 cumplen la nueva disposición federal y para el resto (de los pozos), se proyectan varias alternativas como la dilusión de agua, la filtración directa a través de arenas, ósmosis inversa, nano filtración o ultrafiltración y para la calidad el monitoreo de las tomas domiciliarias.
Explicó que se le hizo llegar a la autoridad sanitaria un plan de trabajo en el que se establecían acciones encaminadas al cumplimiento de la nueva norma, en este momento se espera la respuesta a la misma.
“Nadie cumple con la Norma nueva en su totalidad pero trabajamos en ello aunque no se tiene una fecha fatal para el cumplimiento de 10 microgramos de arsénico por litro. También se proyecta la construcción de siete casetas de cloración para la limpia del líquido de Agua Saludable sin embargo cada pozo tiene su dosificador de cloro”, afirmó
Por su parte, el Monitor Hídrico Digital establece que su objetivo es conocer mediante una serie de estudios y procedimientos, la forma en la que el municipio cumple con su obligación constitucional de suministrar agua potable.
El Centro de Investigación en Agua y Derechos Humanos MHD pone a disposición de la sociedad una plataforma de datos abiertos que le permita conocer las características del agua que se suministra en su colonia o ejido, de forma sencilla y amigable.
En este documento señala que el pozo 1 que se ubica en la Zona Industrial; Villa Florida se encuentra en cumplimiento con 5 microgramos de arsénico por litro al igual que el pozo 3 del fraccionamiento La Amistad con 7.
Leyes con techo financiero
A casi un año de que entrara en vigor la Norma Oficial Mexicana 127-SSA1 que establece como medida máxima 10 microgramos de arsénico por litro en el agua de ingesta humana el diputado federal Marcelo Torres Cofiño, integrante de la Comisión de Recursos Hidráulicos y Agua Potable de la Cámara de Diputados aseguró que las autoridades federales emiten leyes, pero no etiquetan apoyos en sus presupuestos para su cumplimiento.
“Deben los organismos operadores darle un cumplimiento gradual a la nueva Norma para disminuir la presencia del arsénico y el cadmio en el agua. Eso está previsto en la Norma y existe una tabla de cumplimiento gradual y respecto a las sanciones le corresponde a cada una de las localidades. La Norma señala en este caso a la Secretaría de Salud a través de la Cofepris y a los gobiernos de las entidades federativas en sus respectivos ámbitos de competencia los responsables de vigilar el cumplimiento”, afirmó.
Para el cumplimiento de la ley dijo que, parece que hay normas o reglas hechas para no poderse cumplir, solo quieren justificarse ante Organismos Internacionales.
“Hay multas pero no dice cuanto se aplicará la multa correspondiente para el incumplimiento señala , arrestos hasta por 36 horas pero la verdad de las cosas es muy poco clara”, afirmó.
Señaló que la autoridad federal modificó la ley pero no establece un techo presupuestal para su cumplimiento.
La NOM-127-SSA1-2021 es la norma que regula los límites permisibles de la calidad del agua para uso y consumo humano. Esta se sustenta en la Ley General de Salud y en el Reglamento en materia de control sanitario de actividades establecimientos, productos y servicios.
El 24 de agosto de 2021 el Comité aprobó la Norma Oficial Mexicana y se publicó en el DOF el 2 de mayo de 2022 para sustituir a la NOM de 1994 modificada en el año 2000. Esta NOM entró en vigor el 26 de abril de 2023.
El límite permisible para arsénico será de 0.025 mg/L para todas las localidades y se ajustará de conformidad con la tabla de cumplimiento gradual.
ACA