El descubrimiento de la presencia del mosquito Aedes Vittatus en tierras peninsulares ha encendido las alertas sanitarias, pues se trata de una nueva especie invasora o exótica con la capacidad de transmitir virus como el dengue, chikungunya, zika e incluso la fiebre amarilla.
Su presencia la convierte en un potencial vector de alto riesgo para la salud pública, y con ello, ya serían tres las especies de mosquitos presentes en Yucatán con capacidad de propagar enfermedades.
Los científicos Julio Tzuc Dzul y Carlos Baak Baak del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi de la Universidad Autónoma de Yucatán, localizaron la nueva especie en la entidad y conocida como Aedes Vittatus, originaria del continente asiático.
Primeros avistamientos del mosquito
Se detalló que la primera ocasión en que se localizó el mosquito, fue por medio de una trampa instalada por los científicos, en septiembre del 2024, en la comunidad rural de Xcalacoop, a pocos kilómetros de la zona arqueológica de Chichén Itzá.
“La primera vez que se identificó fue en la isla francesa de Córcega, en la región mediterránea de Europa, pero su área nativa abarca hasta África y Asia, con el hallazgo de este mosquito, pues ahora tenemos tres mosquitos que son invasores, Aedes aegypti, Aedes Vittatus y el Aedes Albopictus”, explicó Baak Baak.
Sin embargo, al paso de los meses fue localizado en los municipios de Tinum, Tixkokob y Mérida, con una distancia aproximada de 110 kilómetros entre los puntos de detectados.
Aunque, ya había sido reportado por primera vez en el 2019 en Cuba y en la República Dominicana, así como en Jamaica en el 2023 y el 2024.
“Los tres mosquitos que tenemos aquí, son invasores, ósea, proviene de diferentes lugares, pero tienen en común que transmiten el virus dengue, virus zika, chikungunya y en lugar o en lugares donde hay transmisión activa de fiebre amarilla, también puede estar en el ciclo de transmisión”, explicó Baak Baak.
En cuanto a su identificación, los científicos detallaron que su rasgo morfológico más distintivo son seis puntos en el tórax, distribuidos en tres de cada lado.
“Pero qué está pasando ahora con aedes albopictus que se ha visto que va desplazando aedes aegypti, entonces, la importancia en cuestión de la biología es que en su momento era más abundante a ahora y que ya se ha establecido a ese albopictus hay cierta desplazamiento, o sea, hay más abundancia de albopictus, y con este nuevo mosquito no sabemos que va a pasar”, dijo el científico.
En un punto de inspección de en el municipio de Tixkokob, fueron localizados las tres especies juntas, en recipientes de plástico, lo que indica que utilizan los mismos recursos para reproducirse:
“es un mosquito que vive en las casas, pero también puede vivir en áreas silvestres, o sea, donde hay vegetación se alimenta perfectamente del humano, por ello entra en los ciclos de transmisión de los virus del dengue”.
Los científicos explicaron que cada mosquito se reproducen en un aproximado de diez días; entre más lluvias y calor, es más rápido el proceso. Cada hembra puede depositar hasta 100 huevos, pero solo el diez por ciento llega a la edad adulta y tienen una vida de aproximadamente 30 días.
“Pero hay un concepto que se llama este ciclo gonotrófico, que es cuando toma sangre, pone huevos y busca a otro hospedero para alimentarse. Entonces, si estamos hablando de que vive 30 días, cada ciclo gonotrófico dura aproximadamente cuatro días en las temperaturas que tenemos, ósea, en 30 días tienes unos siete, siete en ciclo gonotrófico, entonces siete posturas de huevos y siete veces va a estar en contacto con el humano o con el hospedar”, dijo el científico.
Investigaciones de la especie continuarán
Debido a la presencia de la especie en Yucatán, la Secretaría de Salud, debe esperar más estudios sobre esta con el fin de saber, qué tipos de insecticidas utilizar para eliminarlos.
El investigador de la UADY explicó que durante la primer semana de noviembre tendrán un resultado más preciso de la genética del mosquito Aedes Vittatus, es decir, saber desde dónde llegó, si la migración de los países caribeños mencionados o de otro continente.
“El aedes vittatus que encontraron en Cuba tiene relación con Aedes Vittatus de la India, el mosquito Aedes Vittatus de la República Dominicana tiene parecido con mosquito Aedes Vittatus de Pakistán, entonces nosotros queremos saber este a qué mosquito aedes se parece, ósea, ya tenemos la genética y lo vamos a analizar”
“Cuando tengamos el resultado, ya sabríamos si el mosquito que tenemos viene de Asia, o ya se parece al de Cuba, o al de República Dominicana, o al de Jamaica; es decir, lo que queremos nosotros es como que trazar la línea de dónde llegó a Yucatán”, dijo Baak Baak.
Sin embargo, los estudios y análisis de la especie van a continuar con el fin de saber cómo se desarrolla con las condiciones climáticas que hay en la entidad.
“Para nosotros como académicos, es importante el monitoreo de especies de mosquitos y gracias a eso podemos determinar, qué especies tenemos en el estado y qué no tenemos y saber qué es una especie con el potencial de transmitir arbovirus o estar en el ciclo de transmisión de arbovirus; es crucial para alertar a las autoridades de salud y le den un seguimiento”, dijo Baak Baak.
El investigador, explicó que hay una existencia de aproximadamente tres mil 726 especies de moscos en el planeta, pero no todos son transmisores de enfermedades, y de acuerdo con la base de datos a nivel mundial, solamente 100 llevan algún virus que provoca una enfermedad y que puede terminar con la muerte de las personas.
“El mosquito Anopheles, son mosquitos de la costa o de río, esos son los que transmiten el parásito del Paludismo, entonces, está más involucrado en el ciclo de transmisión del virus del Nilo, que no tenemos aquí, pero en sí en Estados Unidos, que ahí causa un problema de salud”, dijo Baak Baak.
rdr