Más Estados

Desaparición de abejas se sigue investigando

El biólogo José Luis Reyes, dijo que la pérdida del insecto sigue siendo multifactorial, pero ahora sabemos que el problema no es sólo de la región laguna, sino de otras partes de México también. 

José Luis Reyes Carrillo, especialista en el tema de las abejas por parte de la universidad Antonio Narro, informó que luego del veredicto que dio CIATEJ donde la principal causa de desaparición de abejas se debe a los insecticidas, la Universidad ya colabora con esta instancia para realizar más investigación, el problema local ha despertado el interés de los alumnos, hay varias tesis abordando la problemática, en la universidad seguimos investigando la problemática.

Resaltó el esfuerzo que se logró con la iniciativa “Alas de Vida”, independientemente de que se alcance la meta establecida, se ha logrado mucho, el especialista mencionó que la aportación más significativa fueron la entrega de núcleos a los productores de la región, luego de la desaparición masiva de abejas que sufrieron apicultores locales.

Destacó que la pérdida de abejas sigue siendo multifactorial, en España los investigadores reportan que la baja en la población del insecto se debió a un parásito llamado “nosema”, que afortunadamente aquí no se tiene.

Sin embargo ahora sabemos que el problema no es exclusivo de la región laguna, también sucede en otras partes de México.

Respecto a los núcleos que ya se trajeron a la región, dijo que es un primer esfuerzo, si bien es poco, es la punta de lanza de una preocupación y ocupación de la sociedad civil en sinergía con los apicultores.[OBJECT]

Los ingresos de los apicultores están muy mermados, sin embargo se espera recuperar en algo la población de abejas en la localidad.

“Se va a firmar un convenio con CIATEJ y la universidad para lograr mejores investigaciones respecto a la problemática con las abejas. Para preservar mejora las muestras y que sea más confiables, ya que creen que los pesticidas están subestimados, es decir se cree que la cantidad de pesticidas presentes en esta problemática es mayor”.

Al cuestionar al investigador si esta problemática ha despertado el interés de los universitarios al momento de realizar su tesis, el especialista informó que sí, actualmente hay tesistas trabajando en parásitos, enfermedades o en la africanización de las abejas.

“El interés que ha despertado en los universitarios es considerable, en veterinaria la materia de apicultura es optativa, los alumnos pidieron que se integrara a la carrera”.

Respecto a la abundancia de agua en la región, subrayó que siempre será de beneficio para las plantas un extra de agua, esto se traduce en floración y a su vez en alimento para las abejas. Calificó de un “respiro” estas lluvias para los apicultores locales.



CFG

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.