El gobierno federal reforzó la ofensiva para desmantelar las redes de monitoreo que el crimen organizado ha instalado como si fueran sus propios C5, lo que ha llevado a la Defensa a llegar a una cifra histórica en el retiro de cámaras de videovigilancia, pues en los primeros cinco meses de 2025 ya rebasó en 422 por ciento lo acumulado de los últimos 14 años.
Datos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), obtenidos vía transparencia, revelan que de enero a mayo, sus tropas desmantelaron mil 807 equipos ilícitos, mientras que entre los años 2011 y 2024 retiraron un total de 346 aparatos.
¿Cómo opera el crimen organizado con sistemas de videovigilancia?
El crimen se armó de una red de videovigilancia de alta gama, pues algunos de los dispositivos desmontados son de tecnología avanzada, como las cámaras PTZ —capaces de girar para obtener una imagen panorámica, inclinarse y hacer acercamientos; también están equipadas con visión nocturna, son inalámbricas y cuentan con con luz infrarroja— así como amplificadores de internet y equipos de banda ancha móviles para realizar transmisiones en tiempo real.

¿Cuáles son los principales desmantelamientos realizados?
En febrero, elementos castrenses localizaron en Culiacán, Sinaloa, 83 de esos equipos ilegales y otros aparatos electrónicos relacionados con actividades del crimen organizado, así como un "C4" clandestino ubicado en un domicilio de la Colonia Las Quintas, según informaron autoridades castrenses en coordinación con el gabinete de Seguridad federal.
Mientras que en junio, la Defensa desinstaló tres cámaras de videovigilancia irregulares halladas en la vía pública, así como equipo asociado necesario para su funcionamiento.
Durante recorridos de seguridad coordinados por el Ejército, en mayo fue detectada y removida una red de videovigilancia clandestina que, se presume, fue colocada por grupos delictivos en postes del servicio público en Ciudad Valles, San Luis Potosí.
¿Dónde son colocadas las narcocámaras?
De acuerdo con este patrón, las narcocámaras han sido halladas en sitios como postes de luz, de telefonía, en árboles, comercios y hasta en gasolineras, en donde son colocadas por las organizaciones delictivas como una red de halconeo que les permite monitorear las calles y conocer permanentemente los movimientos y operativos policiales y grupos antagónicos.

Entidades con más remociones, en foco rojo por violencia
El mayor número de remociones de este año por parte de elementos militares ocurrió en Guanajuato, con 572; Veracruz, con 285; Baja California, con 284; Jalisco, con 176 y Sinaloa, con 150.
Por ejemplo, el caso de Guanajuato es el bastión del Cártel de Santa Rosa de Lima (CSRL), liderado por José Antonio Yépez Ortiz, El Marro, capturado en 2020, y el cual sostiene una férrea disputa territorial por el control de actividades delictivas en la región con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Veracruz, por su parte, es también disputado por el CJNG y diversas facciones del Cártel de Sinaloa y células locales como Grupo Sombra, Mafia Veracruzana y Pura Gente Nueva, que pelean actividades ilícitas como el narcotráfico, huachicoleo, extorsión y el secuestro.
En cuanto a desinstalaciones de la Defensa efectuadas este 2025, con cantidades menores, que oscilan entre las 20 y 90 cámaras, están los estados de San Luis Potosí, Guerrero, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Puebla y Sonora; no obstante, ya prendieron focos rojos en las autoridades por el empleo de esta práctica.
Según el citado informe, entre 2011 y 2012 solo fueron confiscadas 13 cámaras; nueve en el primer año y las restantes en el segundo, siendo Campeche donde se registró la cifra más alta con tres.

En los siguientes siete años (2013-2019) las autoridades no reportaron ninguna incautación, salvo en 2015, con un registro de 52 videocámaras en Tamaulipas, un estado por años controlado por el narcotráfico y disputado por los Cárteles del Golfo y Los Zetas.
A partir de 2021, los logros en esta materia fueron al alza, destacando ese año en Sonora con 36 equipos. Al año siguiente, la actividad más sobresaliente ocurrió en el Estado de México con 52.
Mientras que para 2023, el trabajo más acentuado fue en Jalisco, con 18 cámaras de videovigilancia decomisadas y 98 en Guanajuato durante 2024.

ksh