Más Estados

Cuento la historia de Malintzi y Cortés desde la poesía: Katalina Ramírez

El texto, en náhuatl y castellano, fue publicado por el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla.

Este poemario “Lengua soy. Ni nenepil”, habla de la relación entre Hernán Cortés y La Malinche y, aunque la visión es esencialmente erótica, tiene tres partes, la primera tiene el mismo título del libro; la segunda se llama “Y el silencio” y la última “De mis muertos”. La protagonista es Malintzi, de quien vamos viendo diversos momentos de su vida, desde que es entregada al español como esclava, pero no hago un relato histórico sino poético y simbólico, revela en entrevista Katalina Ramírez, cuyo texto, en náhuatl y castellano fue publicado por el Instituto Municipal de Arte y Cultura (Imacp) en su sello editorial La 3Norte (sic) y presentado el pasado viernes 2.

Agregó: “Relato cuando Malintzi y Cortés inician su relación de amantes, erótica y, al mismo tiempo la más romántica, la del amor”. La segunda parte del libro, detalló, “es la de su labor como traductora (que en ese entonces se llamaba ‘lengua’ de ahí el título del libro), y cómo empieza a haber una fusión entre ellos dos; en algunos momentos también habla el español, pero escribo, principalmente desde la visión de la llamada Malinche”.

Katalina Ramírez, quien tuvo el apoyo de un hablante y escritor de náhuatl para hacer la versión en ese idioma, agregó: “Relato cómo se fue dando esa fusión tan fuerte que, ella llegó a ser doña Marina, en tanto que a él comienzan a llamarlo don Malitzin, pues se vuelven casi una sola persona los dos. En la última sección relato cuando él se fue y ella se quedó con ese dolor, además viendo todos los resultados de la llegada del español a su país: esa fusión de culturas, sí, pero también todos los muertos que hubo”.

Finalmente Ramírez explicó que por ello es la visión de Malintzi la que usa en el relato, pues es ella quien reflexiona sobre lo que representa en su momento la fusión, que algunos llaman violento choque de dos culturas. “La decisión de traducir el poemario al náhuatl es que ella hablaba ese idioma y maya; en un principio quise traducirlo a esos dos idiomas, pero pensado que el libro lo publica el Imacp y en la ciudad de Puebla hay cien mil hablantes de náhuatl, decidimos traducirlo a este último y llevarlo, presentarlo a lugares donde se habla”.


ARP

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.