Estados

Práctica de senderismo, un riesgo sin regular en la Comarca Lagunera

Isabel Macías Sifuentes, directora de Protección Civil en Lerdo, indicó que no hay un reglamento estatal para regular estos grupos.

Tras el encierro que dejó la pandemia del Covid-19 en marzo de 2020 y la estigmática política del ¡Quédate en casa!, la gente comenzó a buscar espacios al aire libre como terapia de desintoxicación, lo que trajo consigo un boom en la aparición de grupos de senderistas.

En la Comarca Lagunera, a la fecha, siguen sin tener una regulación por parte de la autoridad gubernamental, pero que a su vez carecen de protocolos de seguridad en caso de emergencias, lo que significa un alto riesgo para quienes se ven atraídos por esta aventura.

De acuerdo a la investigación hecha por MILENIO, existen al menos un promedio de 10 a 15 grupos, entre grandes y pequeños de senderistas, que cada fin de semana programan salidas a los diversos parajes que se han catalogado como los más recurrentes a visitar por la majestuosa belleza natural que ofrecen, como por la dificultad de su exploración en campo; sin embargo, no existe tampoco un padrón específico de quienes los integran y sobre todo quienes los representan, pues pareciera que nadie quiere responsabilidades, incluyendo la autoridad.

Juan Daniel Trejo Orozco, coordinador del Club autodenominado “La Escuelita del Aire”, expuso que este fenómeno se comenzó a generar a partir del año 2020 y que en su caso se trata de un grupo de instrucción y adiestramiento para actividades al aire libre, mismo que se ha mantenido en membrecía con hombres, mujeres, jóvenes o adultos que se han interesado por explorar esta actividad senderista.

Señala que en La Laguna existen al menos 5 a 6 sitios muy localizados a donde concurren la mayor parte de estos grupos, como son las Antenas del cerro de Vizcaya en Matamoros, la Ruta de las Noas que incluye el helipuerto, la Cueva de las Iglesias en Lerdo, La Sierra del Sarnoso en Gómez Palacio y Mapimí donde se ubican el Cerro de La India y El Puente de Ojuela que más bien sería como punto de visita y no tanto a explorar.

Algunos se autonombraron "guías" de grupos de senderismo

Cuestionado respecto a cómo nacen estos grupos, explica que todo se remonta al año 2020, donde debido a la pandemia y tras el encierro, mucha gente optó por irse a los cerros y algunos de estos colectivos eran dirigidos por personas que se autonombraron “guías” solo por conocer una o varias rutas, pero sin preparación en primeros auxilios, gestión de riesgos, navegación, etcétera, que son parte de los conocimientos básicos y esenciales.

Admite que al paso del tiempo hubo algunos pocos grupos que efectivamente sí se organizaron y prepararon como el suyo para llegar a este punto, pero reconoce que la mayoría no lo está y ello significa un riesgo para sus miembros, pues deben de conocer protocolos en casos de emergencia.

Incluso añade que no existe a este momento una regulación por parte del gobierno, ya sea federal, estatal (Coahuila y Durango) y municipales a los que corresponden estos sitios de visita, pues a la fecha Protección Civil solo se ha concretado a dar “recomendaciones”, pero sin haber de por medio algún reglamento que obligue a un protocolo de seguridad o certificación que valide que los grupos senderistas están preparados para alguna contingencia o al menos puedan ser localizables.

Durango, sin ley que regule senderismo: Protección Civil

Isabel Macías Sifuentes, directora de Protección Civil en Lerdo, expuso que no existe a la fecha un reglamento estatal que rige la operación, manejo y organización de estos grupos de senderistas que concurren a diversos puntos en el área rural del municipio, quienes han sufrido accidentes, incluso de muerte en algunos de sus miembros.

Recuerda que hace cuatro años, cuando ella llegó a esta corporación, se tuvieron seis accidentes, uno de ellos con la muerte de dos personas y en los años subsecuentes han ido a la baja, en tanto que en 2024 se tuvo uno y ahora hace dos semanas fue el último al rescatar a una mujer en el Cerro de La Ballena en la Villa de León Guzmán.

Añade que se reunió con un grupo de ellos y solicitó una mayor cercanía con la autoridad, a fin de establecer comunicación previa a sus salidas para conocer cuántos y algún teléfono de contacto, aunque en muchas ocasiones la comunicación se pierde y hace difícil su localización allá arriba (en el cerro).

Fenómeno senderista a la baja, más carecen de padrón: Comandante Jorge Luis Juárez

El director de Protección Civil en Torreón, comandante Jorge Luis Juárez, expuso que no existe en su caso ningún padrón de grupos de senderistas y que la relación que mantienen con ellos es a través de algunas pláticas que han sostenido con algunos de ellos para poder sortear contingencias.

Relató que en estas pláticas se les pidió en su momento que midieran y que se reportaran los tiempos que hacían en sus rutas, que se capacitaran en lectura de la cartografía para poder resolver cómo subir y bajar de algún cerro, sobre todo en sitios no señalizados.

Generar conciencia y responsabilidad: Daniel Ríos Reyna

Daniel Ríos Reyna, Consultor Especializado en temas de Protección Civil, expuso la necesidad imperante de ir generando conciencia y responsabilidad, tanto de gobiernos como de estos grupos de senderistas, ya que son personas las que tienen bajo su cargo y coordinación, por lo que deben estar capacitados para manejo de crisis y contingencias.

Hizo ver que la omisión de estos grupos por la regulación, ya sea estatal o municipal, radica en que sus cabezas o líderes prefieren no hacerlo para no asumir ninguna responsabilidad en casos de accidentes, desde lesiones leves hasta la muerte, por las implicaciones de tipo legal.

Hay quienes tienen la falsa percepción del conocimiento y piensan que por saber bajar del cerro con una cuerda, ya saben rapel e incluso reveló que entre estos grupos hay aquellos que llevan por nombre “Rapel y Cerveza” (Rapel and Beer) como si fuera algo que se pudiera mezclar, haciendo ver una total irresponsabilidad.

Hizo ver que muchos van con diferente propósito y hay aquellos que hacen la invitación abierta estableciendo un día, una hora y un punto de reunión, pero de estas exploraciones no se da conocimiento a los organismos de Protección Civil.

Ríos Reyna, quien fuera coordinador de Protección Civil en el gobierno de Durango en el sexenio pasado, expuso que en su momento buscó y trató de establecer una estrategia de organización con estos grupos senderistas en sus comienzos en 2021, pero no hubo el interés de estos por sumarse a un protocolo.

Bajo su empresa “D. Ríos Consultores” dedicada a la consultoría de empresas privadas en materia de Protección Civil, dijo que no es tarde para que los gobiernos estatales o locales hagan algo para regular la salidas de estos grupos y capacitarlos respecto al manejo de emergencias, uso de herramientas digitales que pueden usar para trazar rutas de ida y regreso sin mayor problema de localización.

arg


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.