Estados

Piden actualizar padrón de agresores de mujeres en Coahuila

Desde que se crearon los juzgados familiares en 2021 se han atendido más de 2 mil 800 casos; sin embargo el padrón lleva seis meses sin actualizarse.

Diputados locales solicitaron que se revise el padrón de agresores que se tiene en la entidad para evitar que siga la reincidencia en esta conducta,  por lo que el legislativo envió un exhorto al Poder Judicial del Estado con dicho propósito.

En cumplimiento a un punto de acuerdo presentado por la diputada Claudia Elvira Rodríguez Márquez, “el Poder Judicial del Estado de Coahuila será exhortado por el Congreso del Estado, con objeto de que actualice el padrón de agresores de mujeres, con el fin de prevenirla reincidencia de esta conducta”.

El punto de acuerdo fue aprobado por unanimidad de votos durante la décima tercera sesión del Segundo Periodo Ordinario de la LXII Legislatura Local.

Hace un año el Magistrado Miguel Felipe Mery Ayup, Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, anunció la creación de un registro de agresores de mujeres, con el fin de evitar que mujeres se vean envueltas en una relación que ponga en riesgo su integridad física, detalló la Diputada en la exposición de motivos.

“Fue así que se creó en el Poder Judicial el padrón de agresores de mujeres, en el que se pueden observar los nombres de las personas sentenciadas por delitos de violencia familiar y en contra de mujeres, las penas que se les impuso, el número de causa del proceso, así como el juzgado y el distrito judicial en el que se llevó a cabo el juicio”.

Recordó que en enero de 2021 se crearon los juzgados especializados en violencia familiar, en los que se han atendido más de 2 mil 800 casos, así como la creación del padrón, sin embargo, actualmente el Padrón de Agresores de Coahuila presenta un retraso en su actualización de seis meses, es por ello que se pide su actualización al Poder Judicial.

Señaló que la violencia hacia las mujeres se reconoce hoy como un problema de derechos humanos, de justicia social, y como de gran magnitud, que incluye la violencia psicológica, física, sexual y económica.

“La agresión hacia las mujeres viola derechos fundamentales como la libertad, la integridad y la seguridad de las que han sido violentadas”, recalcó.

Sgg.

Google news logo
Síguenos en
Esmeralda Sánchez
  • Esmeralda Sánchez
  • Egresada de la licenciatura en comunicación por la Universidad Autónoma de Coahuila. He tomado cursos y talleres con organismos como la BBC de Londres y el Border Hub for Journalist and Bloggers, en redacción y periodismo de datos e investigación. Primera Mención Honorífica del Premio del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte 2021. Mi premisa es un periodismo útil, que sirva a la sociedad y le apoye en su toma de decisiones.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.