Estados

Coahuila y Durango, con resultados mixtos en actividad económica

Pese a la caída trimestral, ambas entidades mantienen cifras positivas en comparación anual.

La actividad económica de Coahuila y Durango registró una contracción durante el cuarto trimestre de 2024, de acuerdo con el más reciente Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) publicado por el INEGI. Sin embargo, ambas entidades mantuvieron cifras positivas en comparación anual, lo que sugiere estabilidad frente a un panorama nacional mixto.

Según el informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), al cierre del año pasado, Durango presentó una caída del -2.2 por ciento en su actividad económica respecto al trimestre anterior, mientras que Coahuila registró un descenso del -1.3 por ciento. Entre los estados que reportaron aumentos se encuentran Baja California (1.4 %), Guerrero (1.3 %) y Colima (1.2 %).

La contracción económica más severa entre el tercer y cuarto trimestre de 2024 se registró en Sinaloa, con un -6.8 por ciento, una cifra que coincide con el repunte de violencia en la entidad. También reportaron caídas importantes Tabasco (-3.4 %) y Michoacán (-2.7 %).

Panorama anual con cifras estables

A pesar de la desaceleración trimestral, el balance anual es más favorable. En comparación con el cuarto trimestre de 2023 y con cifras ajustadas por estacionalidad, Durango reportó un crecimiento del 1.1 por ciento y Coahuila apenas un 0.1 por ciento.

Los estados con mayor crecimiento anual fueron Guerrero (10.8 %), Zacatecas (5.1 %), Oaxaca (4.7 %), Tamaulipas (4 %) y Ciudad de México (3.7 %). En contraste, las entidades del sureste lideraron las caídas anuales: Quintana Roo (-16.9 %), Campeche (-14.3 %) y Tabasco (-9.9 %).

Desempeño por sectores

Al desglosar la actividad por sectores económicos, se observa que en el sector primario Durango creció 4.5 por ciento y Coahuila 3.8 por ciento respecto al mismo periodo de 2023. Zacatecas (19.8 %) y Campeche (19.6 %) encabezaron los incrementos, mientras que Sinaloa (-28.6 %) y Baja California (-21.5 %) mostraron las caídas más marcadas.

En actividades secundarias, Durango presentó un crecimiento del 4 por ciento, aunque Coahuila tuvo un retroceso del -1.8 por ciento, en contraste con la media nacional que fue de -2 por ciento.

Por último, en el sector terciario, Coahuila logró un aumento del 2.2 por ciento, superando a Durango, que creció 1.4 por ciento.

edaa

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.