Luego del fallecimiento de un niño de seis años al caerle un tubo de una obra en construcción del programa 'La Escuela es Nuestra' en el municipio de San Pedro, diputados del Congreso de Coahuila presentaron exhortos y puntos de acuerdo para que se supervise su ejecución. Sin embargo, la bancada de Morena destacó los beneficios que dicho programa aporta a la comunidad educativa.
Olivia Martínez Leyva, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, presentó una proposición con punto de acuerdo que fue aprobada por el pleno, mediante la cual se hace un exhorto a las Secretarías de Educación Pública Federal, a través de la Dirección General “La Escuela es Nuestra” (DGLEEN), del Bienestar y de Anticorrupción y Buen Gobierno.
Lo anterior, para que en el ámbito de sus respectivas atribuciones refuercen las acciones de supervisión, control, vigilancia y seguimiento de las obras de infraestructura física educativa que se llevan a cabo en los planteles que forman parte del programa “La Escuela es Nuestra” (PLEEN), así como el correcto ejercicio de los recursos asignados para estas acciones.
Supervisión y seguridad en obras escolares
La diputada afirmó que el exhorto no busca señalar con el dedo, sino asegurar que cada obra tenga la supervisión necesaria y que la comunidad escolar nunca esté sola en decisiones técnicas que implican riesgos.
Recordó que el PLEEN tiene como objetivo mejorar las condiciones físicas e infraestructura de los planteles mediante la asignación directa de recursos a las comunidades escolares.
“El programa es atendido por una unidad especializada de la SEP, la Dirección General de La Escuela es Nuestra (DGLEEN), que a su vez desahoga su ejercicio por medio del Comité Escolar de Administración Participativa (CEAP)”. Este comité está conformado por personas electas en cada Asamblea Escolar, que son la instancia ejecutora del programa.
Subrayó que los recursos no pierden su carácter federal, por lo que en su asignación y ejecución deben observarse las disposiciones jurídicas aplicables, y resulta obligación del CEAP, para el caso de acciones mayores, cumplir con la normativa local y federal.
Exigen reforzar vigilancia y validación técnica
“Sin embargo, lo ocurrido en un ejido del municipio de San Pedro, Coahuila, donde una estructura financiada con recursos del PLEEN se desplomó, evidencia omisiones en los procesos de supervisión, control y validación de obras ejecutadas bajo este esquema”, señaló.
Agregó que la obra fue realizada sin contar con la autorización ni validación del Instituto Coahuilense de Infraestructura Física Educativa (ICIFED), ni de la Secretaría de Educación estatal, ni de Protección Civil a nivel estatal o municipal. Tampoco se contó con asistencia técnica o seguimiento de alguna instancia de la administración pública federal responsable de la infraestructura educativa, lo que refleja una falta de seguimiento institucional.
Consideró que durante la ejecución de tareas el CEAP debería contar de forma obligatoria con la participación de alguna instancia pública responsable de infraestructura educativa, o al menos con personal profesional certificado que garantice la seguridad estructural y la correcta ejecución del trabajo.
Por su parte, la diputada morenista Magaly Hernández Aguirre reconoció la importancia y los resultados del programa federal. Sin mencionar el caso de San Pedro, indicó que en 2025 más de 600 escuelas distribuidas en las cinco regiones de Coahuila han sido beneficiadas mediante este programa, con una inversión superior a los 244 millones de pesos en beneficio directo de más de 84 mil estudiantes.
e&d