Con el antecedente de que en México se leen 3.4 libros al año por persona, los gobiernos de los tres niveles se han enfocado en la promoción del hábito a través de la difusión de la literatura, la ciencia y la cultura en general a través de los libros.
En el estado se ha sostenido durante un lapso de 26 años la Feria Internacional del Libro de Coahuila (FILC) que, a través de un recurso de transparencia, reporta un monto de inversión por 16 millones 500 mil pesos durante los últimos cuatro años.

En tanto que a través del Instituto Municipal de Cultura y Educación (IMCE), y por recurso de acceso a información se dio a conocer que durante tres años se invirtieron 764 mil 379.19 pesos en la Feria del Libro Infantil y Juvenil que luego, aunque sin sede, elevaron a Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil.
En el caso de la FILC y del presupuesto autorizado para ejercer por parte de la Secretaría de Cultura de Coahuila, se informó que en 2021 provino de lo autorizado en el año 2020; éste se vio afectado al dar prioridad al control de la pandemia causada por el covid-19, por lo que se destinaron 4 millones de pesos, cantidad que se sostuvo en 2022 y 2023, en tanto que este año se incrementó con 500 mil pesos.
La edición 2021
En el año 2021 se instalaron 93 stands en Ciudad Universitaria en el municipio de Arteaga, con 47 editoriales, más de 500 mil ejemplares distribuidos en 22 mil 500 títulos diferentes, en tanto que la Universidad Autónoma de Coahuila dispuso una sede alterna en Il Mercato Gentiloni con 21 mesas de ventas y 385 títulos.
Actividades Desde el 16 de septiembre la Secretaría de Cultura en conjunto con otras instituciones, ofreció al público una enorme variedad de conferencias, talleres y presentaciones, contando con figuras de reconocimiento internacional, como Dacia Maraini, Alessandro Raveggi Bompiani y Fabrizio Cossalter.
Al igual que con referentes nacionales del arte y la ciencia, como Julieta Fierro, Enrique Serna o Javier Garcíadiego, sin dejar de mencionar a los artistas regionales, como la artesana oaxaqueña Enedina Vázquez Cruz, o a las autoras y autores locales, como Jesús de León, Mercedes Luna o Carlos Manuel Valdés.
La edición del 2022
Para el año siguiente, en 2022, dentro de la vigésima cuarta edición la FILC atrajo a más de 130 mil visitantes, contándose entre ellos los más de 20 mil alumnos que a través de las visitas de 120 escuelas de las regiones Sureste, Centro y Carbonífera del estado, llenaron los pasillos donde se encontraron con nuevos lectores, autores y editores durante diez días consecutivos.
Entre poco más de 170 escritores y artistas que participaron se contabilizó a Denise Phe Funchal, Carlos López y Carol Zardetto, de Guatemala; Jorge Galán y Mario Huezo, de El Salvador; José Adiak Montoya y Mario Martz, de Nicaragua; así como David Cruz, de Costa Rica, quien ganó el Premio Internacional Manuel Acuña de Poesía en Lengua Española 2020, premio que fue eliminado del presupuesto estatal. Otros invitados fueron Consuelo Sáizar, Ximena Santaolalla, Édgar Valencia, José N. Iturriaga, Julián Herbert y Raúl Olmos.
La edición del 2023
La edición 2023 de la FILC recibió a más de 138 mil visitantes y se informó, dejó una derrama económica de 20 millones de pesos. En su 25 aniversario llegaron cerca de 30 toneladas de libros con alrededor de 100 mil títulos de 560 sellos editoriales disponibles en 126 stands.
En el presente año, bajo la coordinación de Esther Quintana en la Secretaría de Cultura, se reportaron 253 actividades, entre ellas 130 presentaciones de libros, 15 Conferencias, 34 diálogos y charlas y 45 presentaciones de danza, música y teatro, presentándose autores como Garry Gottfriedson, Rosemary Sullivan e Ingrid Bejerman, de Canadá. Además de Dolores Reyes de Argentina, Gabriela Wiener de Perú; Adela Pineda, Albert Palacios, Roberto Tejeda, Benjamín Ibarra, Gabriel Noriega, Juliana Javierre, Greg Brownderville y Robert Rea y Yefferson Ospina de las Universidades Texanas, además de invitados nacionales como Ana García Bergua, Antonio Ramos Revillas, Brenda Lozano, Gabriela Jáuregui, Jazmina Barrera, Julián Herbert, Liliana Blum, Mónica Dione y Mónica Lavín, entre otros.
La Feria de Torreón
En cuanto a la Primera Feria del Libro Infantil y Juvenil de Torreón, en 2022 se realizó del 14 al 17 de octubre en las instalaciones de la Escuela Secundaria General Lázaro Cárdenas.
Destacó el IMCE que acudieron 4 mil 200 personas, teniendo una inversión de 224 mil 379.19 pesos con un total de cero ganancias.
Destaca el esfuerzo que realizó el IMCE por enfocar su interés en las infancias y juventudes y es por ello que, en cuanto a los escritores se invitó a Antonio Malpica, Evelyn Jaminn Moreno Sánchez, Elizabeth Cruz Madrid y Quitzé Fernández; el proyecto de música de la Santiago Ramírez, la Compañía Mezquite, el músico Raúl Jáquez, la escritora y cuentacuentos Ena Galíndez y la compañía de teatro Hoja en Blanco, entre otros.
Para la edición 2023, que se sostuvo como Feria del Libro Infantil y Juvenil, se registraron 200 mil pesos de inversión aunque los visitantes disminuyeron a 3 mil 800 personas, hecho que quizá ocurrió al no tener la misma sede sino la Velaria del DIF, bibliotecas y otros espacios públicos, en tanto que la jornada se redujo a tres días.
De los escritores nacionales se cita a Itzel Guevara del Ángel, Armando Alanís Pulido, María García Esperón y Mayte Loera, así como Quitzé Fernández, Ena Galíndez y Claudia Soto, contando la presencia de 13 librerías y o editoriales, sin descartar talleres y charlas con otros participantes.
En 2024 la feria fue etiquetada como internacional, y se desarrolló del 21 al 25 de octubre en la Velaria del DIF, en planteles educativos, en el IMCE y en el Centro Cultural José R. Mijares.
El gasto para esta edición fue de 340 mil pesos, sin ganancias. Destacó el arranque de la biblioteca itinerante “Gilberto Prado Galán”.
El cariz de internacional se dio al contar con la charla virtual sobre ciencia ficción para niños y jóvenes impartido por Laetitia Thollot; la charla virtual sobre estrategias creativas en las aulas, dictada por Seve Calleja, y la conferencia virtual sobre reinterpretaciones de cuentos clásicos desde una perspectiva de género con Silvia Favaretto.
Andrés Galeano participó también con una charla virtual sobre los desafíos contemporáneos en la narrativa juvenil.
arg