Como estaba previsto por el Sistema Meteorológico Nacional (SMN), para esta temporada se pronostica la llegada de 15 a 18 ciclones tropicales en el Pacífico, y aunque no todos llegan a México, el pasado 10 de julio se alertó sobre la espera del segundo: Bud, el cual se mostró con 20 por ciento de probabilidad frente a las costas de Jalisco, Colima y Michoacán.

Esta mañana la Comisión Nacional del Agua (Conagua) detalló que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mantiene vigilada la posible formación de la zona de baja presión con potencial para desarrollar el ciclón tropical en el océano Pacífico; sin embargo, la probabilidad ya es del 10 por ciento.
"...al sur de la península de Baja California. Presenta 10 por ciento de probabilidad de desarrollo ciclónico en 7 días", detalló.
Ciclón tropical Bud en vigilancia:
⚠️ El #SMNmx vigila la posible formación de una zona de #BajaPresión con potencial para desarrollar un #CiclónTropical en el océano #Pacífico. ⬇️ pic.twitter.com/u9m5xRfNTt
— CONAGUA Clima (@conagua_clima) July 12, 2024
¿Qué estados afectaría?
Bud sería el segundo ciclón con nombre, después de la tormenta tropical Aletta, que se formó el jueves 4 de julio, a partir de la depresión tropical Uno-E.
De acuerdo con información dada a conocer por la Conagua, de Aletta, "sus bandas nubosas generan lluvias fuertes, oleaje elevado y fuertes rachas de viento en Jalisco, Colima y Michoacán".
El caso de Bud no sería distinto, pues según el informe de la dependencia, que mantiene en vigilancia la zona desde hace dos días, el desarrollo ciclónico se sostiene frente a las costas de los mismos estados.
Conagua alertó sobre posible desarrollo ciclónico:
Se vigila una posible zona de #BajaPresión con probabilidad para desarrollo ciclónico frente a las costas de #Jalisco, #Colima y #Michoacán. pic.twitter.com/sQUJy1q3zB
— CONAGUA Clima (@conagua_clima) July 11, 2024
Durante este año, la temporada de huracanes alcanzó la zona del Pacífico el 15 de mayo y el primer día de junio en el Atlántico. De acuerdo con información oficial, ambos podrían concluir el 30 de noviembre. Sin embargo, los ciclones pueden presentarse con una ligera variación, antes o después.
Asimismo, el Centro Nacional de Prevención de Desastres informó que, el país recibe de 4 a 5 ciclones en promedio anualmente; pero no es posible saber el momento y el lugar en el que impactarán, sino hasta la observación de cómo evolucionan.

ksh