El estado de Chihuahua enfrenta un brote activo de sarampión. Las autoridades sanitarias han contabilizado mil 537 contagios y tres muertes, cifras que atribuyen a la baja tasa de vacunación en ciertas comunidades.
El secretario de Salud de Chihuahua, Gilberto Baeza, explicó que el sarampión se transmite por vía aérea y que sus partículas permanecen en el ambiente por más tiempo, lo que incrementa la velocidad de contagio.
“Se transmite mucho más rápido que el covid-19”, advirtió.
Además, destacó que una sola dosis de la vacuna ofrece una protección del 90%, mientras que con dos aplicaciones se alcanza una efectividad del 97%, aunque existe la posibilidad de aplicar un refuerzo adicional.
En entrevista con Pamela Longoria y Víctor Martínez para MILENIO Televisión, Baeza Mendoza precisó que “todas las personas que han presentado algún tipo de contagio… no estaban vacunadas”.
El funcionario reafirmó que el enfoque preventivo es la mejor estrategia para enfrentar este tipo de brotes. Sobre la necesidad de nuevas aplicaciones, comentó que “sí es necesario un refuerzo”, especialmente en contextos de exposición prolongada o en comunidades con baja cobertura.
Para contener la propagación del virus, el gobierno estatal ha iniciado una campaña intensiva de inmunización en los municipios con más casos, particularmente en Cuauhtémoc, donde se concentra una importante población menonita.
El secretario detalló que este fin de semana comenzarán las jornadas de vacunación masiva y que han logrado gestionar el envío de 200 mil dosis adicionales por parte del gobierno federal.
En coordinación con autoridades federales, Chihuahua también espera recibir otras 235 mil vacunas en los próximos quince días, mencionó el secretario de Salud.
“Hemos estado muy de cerca con la federación para que nos estén apoyando con el tema de las vacunas”, explicó Baeza Mendoza, señalando que se han realizado mesas de trabajo conjuntas para garantizar el abasto necesario frente a la contingencia.
Chihuahua se encuentra entre los estados con mayor número de contagios en el país. Según la Secretaría de Salud, esto se debe a múltiples factores, siendo el principal la llegada del virus desde Estados Unidos a comunidades menonitas.
“Es un virus importado”, afirmó el secretario, añadiendo que el contexto cultural influye, ya que entre el 50% y el 60% de esta población no se vacuna por razones tradicionales.
Finalmente, el funcionario enfatizó que la vacunación continúa siendo “la manera más efectiva de combatirlo”.
Las autoridades reiteran el llamado a toda la población a revisar su cartilla de vacunación y acudir a los centros habilitados, especialmente en zonas con presencia de brotes. El seguimiento puntual y la colaboración ciudadana serán clave en el control de este brote.
MO