Las intensas lluvias del pasado miércoles inyectaron al sistema lagunario del sur de Tamaulipas 27 millones de metros cúbicos, informó el Organismo de Cuenca Golfo-Norte de la Comisión Nacional del Agua.
Agua suficiente para 39 días de consumo
De acuerdo con expertos, esta cantidad de agua permitiría abastecer a la población usuaria de la zona durante un lapso de 39 días, o llenar más de 10 mil albercas olímpicas, sin embargo, gran parte se va al mar.
En su reporte de las seis de la mañana, la Dirección Técnica de la dependencia federal precisó que El Chairel registró un llenado de 920 millones de metros cúbicos, cuando 24 horas antes su almacenamiento era de 893 Mm³.
¿Cuánto incremento el nivel lagunario en Tamaulipas?
Por lo anterior, el cuerpo de agua pasó de un 132.1% a un 136.1% de llenado, incremento atribuido a las precipitaciones pluviales que se estuvieron presentando durante el miércoles y primeras horas del jueves.
Debido a ello, el vaso lacustre pasó de un nivel de 1.49 a 1.55 metros en el mismo lapso, aumentando seis centímetros, según la escala hidrométrica de la planta Altavista de la Comapa.
El especialista en temas hídricos Refugio Delgado, señaló que:
“para dimensionar ese volumen de agua que captó El Chairel por las precipitaciones del miércoles, los 27 millones de metros cúbicos que llegaron, permitirían abastecer durante 39 días a la zona, que demanda 8 metros cúbicos por segundo”.
¿Qué se necesita para un manejo eficiente de las cuencas?
Asimismo, el experto calcula que “sería también como llenar 10 mil 800 albercas olímpicas de 25 metros de ancho por 50 metros de largo y dos metros de profundidad”.
Apuntó que a pesar de la llegada extraordinaria de agua al sistema lagunario, “gran parte se desperdicia y se va al mar debido a la falta de infraestructura adecuada para su almacenamiento y aprovechamiento”.
Para abordar esta problemática, Delgado propuso implementar un manejo eficiente de cuencas, aprovechando al máximo las precipitaciones que ocurran dentro o fuera de temporada, y utilizando avances en monitoreo hidrometeorológico para optimizar la gestión del recurso hídrico.
“Se debe manejar el sistema lagunario como un almacenamiento, un sistema de vasos interconectados reguladores de las crecientes del río Tamesí-Guayalejo y que garantice que llegue agua al sistema para que sobreviva”, expresó.
Dijo que se necesita capacidad de almacenamiento y de regulación, pero que el agua no se quede en el último punto del sistema lagunario sino en la parte media.
AA