La salud mental de la niñez y juventud mexicana se ha colocado en el centro de las políticas públicas estatales. Ante los recientes casos de violencia escolar, así como el aumento en casos de ansiedad, depresión, y suicidio en niños y adolescentes, distintos gobiernos han puesto en marcha programas y protocolos en escuelas para atender de manera temprana estas problemáticas.
Las estrategias son variadas porque los problemas a atender también difieren entre regiones y las particularidades de cada niña, niño o adolescente, pero ya sea con especialistas, estrategias como el deporte y hasta el retiro de celulares, los centros educativos buscan detectar de manera temprana cualquier riesgo entre sus alumnos.

Michoacán: brigadas escolares y atención psiquiátrica gratuita
La Secretaría de Salud de Michoacán (SSM) mantiene brigadas comunitarias en planteles educativos para detectar de manera oportuna problemas de adicción o salud mental en niños y jóvenes.
A través de tamizajes, talleres y orientación, se identifican riesgos psicosociales y posibles intentos suicidas. Los casos detectados son canalizados a los cinco Centros Comunitarios de Salud Mental (Cecosama) en Lázaro Cárdenas, Zitácuaro, Morelia, Pátzcuaro y Zamora, o a hospitales generales y especializados como el Psiquiátrico “Dr. José Torres Orozco”.
El servicio es gratuito y cuenta con un equipo multidisciplinario que busca estabilizar a pacientes graves antes de que puedan lastimarse o poner en riesgo a otros.
Querétaro: programas contra bullying y suicidio
En Querétaro, donde la entidad ocupa el octavo lugar nacional en suicidios, las autoridades educativas pusieron en marcha los programas “Contigo Sanamente” y “Entornos Escolares Positivos”.
Se ofrecen brigadas de atención psicológica presencial y en línea, intervenciones en preparatorias, y talleres para docentes en manejo de emociones, prevención de acoso, civismo digital y cultura de paz.

Además, con el programa “Contigo Aprendemos” se restringe el uso de celulares en horario escolar, lo que ha derivado en mejor concentración, convivencia y menor ansiedad en estudiantes.
Hidalgo: dirección socioemocional y jornadas de educación emocional
En Hidalgo se creó la Dirección General de Acompañamiento Socioemocional y Educativo, que busca promover el bienestar integral de los estudiantes mediante el desarrollo de habilidades socioemocionales, resiliencia y convivencia sana.
Adicionalmente, en municipios de la Sierra y la Huasteca se llevará a cabo la Jornada de Educación Emocional, encabezada por el especialista Rafael Bisquerra, con conferencias gratuitas dirigidas a docentes, familias y estudiantes.

Los municipios y escuelas participantes son San Felipe Orizatlán, Atlapexco, Tlanchinol, la escuela "Normal de las Huastecas", Secundaria Técnica Núm. 33 y CECyTeh plantel Huejutla.
Estado de México: cuadernillo para docentes
El profesorado mexiquense cuenta con el Cuadernillo de apoyo docente sobre salud mental, prevención de adicciones y proyecto de vida, elaborado por la Secretaría de Educación estatal.
Este material ofrece herramientas pedagógicas para identificar factores de riesgo, fomentar habilidades socioemocionales, prevenir adicciones y acompañar a los estudiantes en la construcción de un proyecto de vida.
Veracruz: psicólogos en escuelas
El gobierno de Veracruz anunció que contratará psicólogos para atender problemas de salud mental en más de 25 mil escuelas de la entidad.
La gobernadora Rocío Nahle señaló que los docentes enfrentan cargas adicionales al tratar con problemáticas emocionales y familiares de los alumnos, por lo que la presencia de especialistas será prioritaria.

La medida surge tras incidentes recientes de violencia escolar, como el caso de una secundaria donde padres exigieron la expulsión de un estudiante que amenazó a sus compañeros.
Chiapas: expediente clínico para estudiantes
En Chiapas, autoridades de salud y educación reconocieron un aumento en los casos de suicidio entre adolescentes y jóvenes, especialmente de comunidades indígenas.
Como parte del programa Vive Saludable, se implementa un expediente clínico para cada uno de los 740 mil estudiantes del sistema educativo, con el fin de canalizarlos a clínicas del IMSS en caso de detectar riesgos psicosociales.
Campañas estatales de sensibilización y el Consejo Estatal de Salud Mental y Adicciones buscan visibilizar el tema y romper estigmas asociados a los trastornos mentales.

Oaxaca: protocolo escolar y 90 mil atenciones psicológicas
En Oaxaca, el 30% de la población presenta problemas de salud mental como depresión, ansiedad y estrés postraumático. Para atender la situación, se aplica un protocolo en escuelas de todos los niveles, con apoyo de la OMS y la Federación Mundial para la Salud Mental.
La Secretaría de Salud reportó más de 90 mil atenciones psicológicas en los últimos ocho meses, 40 mil de ellas por depresión, ansiedad e ideación suicida.
Puebla: expertos piden reforzar protocolos
En Puebla, especialistas como Ana Laura Gamboa, del Observatorio de Violencia Social y de Género de la Ibero, advirtieron que los protocolos actuales no son suficientes y urgen la presencia de psicólogos en escuelas.
Actualmente, la SEP estatal cuenta con protocolos contra acoso, abuso y maltrato, además del Programa Nacional de Convivencia Escolar. A la par, el SEDIF abrió el Centro Poblano de Salud Mental Integral para Niñas, Niños y Adolescentes (Ceposami), destinado a acompañamiento especializado.
EHR