Más Estados

Banda de viento, Patrimonio Cultural Inmaterial de Hidalgo

Las notas de banda de viento son ensambles musicales que se ejecutan mediante instrumentos que en su mayoría son metales, percusión y tambora.

 

Los diputados locales aprobaron el decreto con el que se declara a la banda de viento como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado de Hidalgo.

Argumentaron que el objetivo del decreto es preservar esta tradición, “y que se dé a conocer en todo el país y el mundo el estilo único de música que existe en nuestro estado y que se ha convertido en el sustento de una gran cantidad de familias hidalguenses”.

De acuerdo con los legisladores el Patrimonio Cultural Inmaterial proporciona un sentido de identidad y continuidad, “promoverlo y preservarlo, respetando la diversidad cultural y la creatividad humana, es tarea de todos, tanto de servidores públicos como de la sociedad”

Afirmaron que las tradiciones de los municipios de la entidad deben ser protegidas y preservadas ya que le da identidad al estado.

“En el estado de Hidalgo contamos con una gran cantidad de tradiciones, que año tras año se repiten y se van heredando a las nuevas generaciones de nuestros 84 municipios; una de ellas es la banda de viento que se tiene en algunos municipios de la Sierra y la Huasteca de nuestro estado”, dijeron.

Señalaron que las notas de banda de viento son ensambles musicales que se ejecutan mediante instrumentos que en su mayoría son metales, percusión y tambora.

“Su historia en nuestro país tiene sus primeros antecedentes desde mediados del siglo XIX con la llegada de instrumentos de metal de pistones, cuando las comunidades trataron de imitar las bandas militares. Las primeras bandas se formaron en el sur y centro de México; en cada poblado de los distintos territorios hay cierto tipo de banda o combo de vientos, ya sean tradicionales, particulares o municipales”, precisaron.

Los diputados locales mencionaron que con el propósito de preservar las tradiciones, costumbres y resguardar el patrimonio cultural del estado y en muchos casos como una manera de allegarse de recursos, algunos municipios de la Sierra y la Huasteca hidalguense han convertido la banda de viento en una tradición destacada.

“Desde hace 21 años, en el municipio de Calnali, ubicado en la región de la Sierra, en el marco de su fiesta patronal, se lleva a cabo un concurso de bandas de viento donde se dan cita numerosas agrupaciones musicales, principalmente de los municipios de Atlapexco, Huautla, Huejutla, Lolotla, Tepehuacán de Guerrero, Tianguistengo, Tlanchinol, Xochicoatlán del estado de Hidalgo, así como algunas representaciones de San Luis Potosí y Veracruz”, dijeron.

Comentaron que el municipio de Calnali ha sido reconocido como ‘La catedral de la música de viento’.

Asimismo, señalaron que aunque se ha tenido una mayor participación de agrupaciones en el concurso de bandas en Calnali esto no es suficiente, “es necesario darle continuidad y una mayor difusión, apoyar a las bandas y a sus integrantes para dar a conocer su música y su tradición”.

Agregaron que las bandas de viento son ejemplo de memoria, tradición e identidad.

“Provocan un constante intercambio cultural en los sectores sociales en los que se disfrutan sus compases. Hidalgo cuenta con una vasta historia sobre esta tradición”.

De igual modo, en la lectura del decreto estuvo presente la banda de viento ‘La Auténtica de San Juan’, originaria del municipio de Calnali.

Al final de la sesión la banda de viento interpretó algunas canciones.

Recuadro

De acuerdo con los diputados locales el patrimonio cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores e intelectuales, así como las obras anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida.

“Es decir, las obras materiales e inmateriales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas. De esta forma, el patrimonio cultural tiene dos vías de manifestación: la material, como edificaciones u objetos, y la inmaterial, como procesos, lenguas y técnicas que dan lugar a festividades, ritos y tradiciones que los individuos reconocen como parte de su legado cultural”.

Argumentaron que es responsabilidad del Estado promover políticas públicas de conservación, investigación, preservación y difusión del patrimonio cultural, todo lo cual no sería viable sin la apropiación social que las comunidades otorgan al patrimonio proporcionándole significado y vigencia.

Ante ello, los legisladores avalaron por unanimidad el decreto con el que se declara la banda de viento como Patrimonio Cultural Inmaterial lo que garantiza su difusión, protección, conservación e impulso.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.