La captación de Inversión Extranjera Directa (IED) durante el primer trimestre del año en Nuevo León registró una caída de 42 por ciento, de acuerdo a cifras de la Secretaría de Economía (SE).
Información publicada por la dependencia federal al cierre del primer trimestre del 2017 detalla que en los primeros tres meses del año, la entidad captó 585 millones de dólares, mientras en el mismo periodo del año anterior la suma fue de mil 039 millones de dólares.
Esto se traduce en una caída de captación de inversión extranjera de 42 por ciento en el comparativo anual, o una recepción de 454 millones de dólares menos que en los primeros tres meses de 2016.
No se trata de la primera caída en captación que se da recientemente en la entidad; al cierre de 2016, según las mismas cifras de la dependencia federal, Nuevo León captó 2 mil 742 millones de dólares de IED, pero al cierre del 2015 lo captado ascendió a 3 mil 37 millones de dólares.
Es decir, en el comparativo año contra año (2016 contra 2015), Nuevo León recibió 9.7 por ciento menos de inversión extranjera, o 295 millones de dólares menos.
Se trata de una situación que parece estar presentándose a nivel nacional, tras las amenazas del gobierno estadounidense por crear políticas de proteccionismo en el país vecino, donde se promueve la inversión en su mismo país y se castigaría a aquellas empresas que opten por invertir en otros países -siendo México uno de los países mencionados por el presidente Donald Trump como aquellos que “roban” los empleos norteamericanos.
También se puede explicar por la incertidumbre que existe en el país, en la región de Norteamérica y en el resto del mundo por la renegociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) de América del Norte, y lo que esto signifique para las relaciones comerciales entre los tres países. Las discusiones sobre la renegociación de este apenas comenzarán.
De acuerdo a lo publicado por la misma Secretaría de Economía, la captación de IED a nivel nacional en el primer trimestre del año fue apenas .6 por ciento mayor que en el 2016.
Y en este mismo caso, fue Estados Unidos el país que más aportó a la IED, con el 50 por ciento del total; le siguió España, con 14.4 por ciento; Alemania, con 6.4 por ciento; Canadá, con 5.2 por ciento; y Japón, con 3.8 por ciento. El restante 20 por ciento provino de otros 45 países.
En el caso de Nuevo León específicamente, algunos funcionarios de la Secretaría de Economía y Trabajo han asegurado en diferentes ocasiones a MILENIO Monterrey que existe interés por empresas extranjeras por invertir en Nuevo León, pero estas no se han concretado por la situación de incertidumbre que existe a nivel internacional.
A la fecha, las autoridades estatales han descartado que se hayan frenado o cancelado inversiones por la situación comercial en Nuevo León, como ha sucedido en otras entidades, donde empresas han llegado incluso a desinvertir sus capitales en México.