Estados

No excluir del apoyo oficial a 'autodeportados', piden activistas en Tamaulipas

Tratan de evitar la humillación de pasar por un proceso denigrante por autoridades de EU

Migrantes mexicanos buscan evitar la humillación de ser deportados porque lo consideran un proceso denigrante; aún con 30 años haciendo su vida en Estados Unidos, prefieren regresar por su cuenta y no exponerse, afirma la activista de Matamoros, Glady Cañas Aguilar.

Señala que, por ello, algunos están planeando volver, pero le parece discriminatorio que no van a recibir los apoyos federales destinados a repatriados, pues “también atraviesan un duelo”.

“El programa 'México te Abraza' debe ser aplicado sin distinción ni discriminación para cualquier connacional que regrese de Estados Unidos por las políticas de Trump y no exclusivamente para apoyar a los deportados, si ya de por sí es difícil este proceso, el que trunquen sus sueños y tengan que regresar a un país donde ya no tienen arraigo”.

La fundadora de la asociación 'Ayudándoles a Triunfar', Capítulo Tamaulipas, subraya que “no quieren pasar por ese proceso tan duro, tan humillante de que sean detenidos, deportados y que tengan que volver de esa manera a su patria, algunos han manifestado que prefieren hacerlo por su propia cuenta antes de pasar por ese proceso tan denigrante para ellos”.

La activista comenta que muchos de ellos se fueron desde muy jóvenes, y tres décadas después se enfrentan a la necesidad de dejar su casa, sus bienes y su familia.

“Es un duelo terrible el que están viviendo, hemos recibido testimonios, y eso aunado a que llegarán a su país y no serán apoyados por el gobierno de México porque se vinieron por su propio pie, pues obviamente será frustrante para ellos estar en su propia tierra y que no tengan los beneficios que hay para los deportados”.

Cañas Aguilar expone que ellos también necesitan acceder a los programas que la Federación puso al alcance de los repatriados, entre los que se encuentran trámites, documentos, recursos económicos, reinserción laboral, entre otros.

“Todos esos beneficios deben ser para todos, no solamente para las personas que son deportadas, si hay algún mexicano que decide volver por su propia voluntad, porque también entendemos que toda esa narrativa que se maneja en los medios de comunicación por autoridades estadounidenses infunde miedo, amenazas y temor de transitar con la libertad de antes”.

Hasta ahora su fundación no ha recibido connacionales que hayan tomado la decisión de auto deportarse, pero sí ha visto casos de migrantes de Venezuela y Colombia principalmente.

“El proceso de la repatriación está a cargo del Instituto Nacional de Migración y ellos son los que se encargan de recibirlos, darles información y supongo que los van a orientar para notificarles de programas como México te Abraza y canalizarlos a albergues o transportarlos en autobús como ha ocurrido”, concluye.

SJHN

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.