En México se deben de crear estrategias concretas, que involucren a todo el sector, IMSS, ISSSTE y SSA, para que se otorguen tratamientos de desintoxicación, psiquiátricos y de prevención de la violencia ante la propuesta de elevar a 28 gramos el gramaje de portabilidad para consumo personal de la mariguana, aseguró la directora del Instituto Nacional de Psiquiatría, María Elena Medina Mora.
Para Medina Mora la propuesta del Gobierno Federal de elevar de 5 gramos a 28 gramos la portabilidad de mariguana generará “más adictos” con el tiempo en el país dado a que está comprobado científicamente que la mariguana causa adicción y, cuando hay de base un problema psiquiátrico, se da un incremento de la psicosis tóxicas, de episodios de esquizofrenia y, la dependencia, lleva a cometer actos de violencia.
Por ello, dijo, es indispensable que la red hospitalaria y no sólo los centros de atención en adicciones tengan la capacidad de atender a un paciente que, por razones diversas, requieren de desintoxicación, contraen enfermedades de transmisión sexual además de que se requiere otorgar tratamiento integral a todos aquellos que ya cursan con una adicción grave, aunque, hasta ahora se trate de una proporción mínima, de 500 mil adictos a drogas ilegales.
En entrevista realizada en el Coloquio Mariguana ¿Buena o mala para la salud?, organizado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Ciudad de México, que preside René Drucker Colín, Medina Mora también comentó que, de manera paralela, se deben de generar todas condiciones para que las personas que vayan a ser liberadas del sistema penitenciario, una vez que se aprueben las modificaciones a la ley, sean reinsertadas a la sociedad, con posibilidad de adquirir un trabajo.
“La medida de aumentar la portabilidad es la adecuada, se apega a los estándares internacionales, pero considero que debe venir acompañada de modelos de atención de salud, de mucha prevención e información dado a que toda esta discusión bajo la percepción de riesgos entre los menores de edad.
“Hay que tomar acciones globales efectivas, con base a la actual realidad, para evitar daños colaterales no deseables, sobre todo, porque la adicción se hace acompañar en un 85% de una comorbilidad psiquiátrica y a ello se suman cánceres, accidentes, problemas de violencia”.
La Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes reporta, abundo, que hay un preocupante crecimiento de consumo en menores: 52 mil 171 son estudiantes de quinto y sexto grado de primaria; 57 mil 402 son de secundaria y 56 mil 962 de bachillerato.
En el país de tener una población estudiantil consumidora de mariguana, de 1.5% en 1991 a 10.6% en el 2014. “Las salas de urgencias se deben de adecuar en los servicios generales para que reciban a toda esta población, la cual, por lo regular suma a la droga otras sustancias como el alcoholismo”.
Las medidas deben ser sanitarias y de prevención dado a que, dijo, los grupos de delincuentes no se verán impactados en sus ventas de drogas no sólo de mariguana.
De hecho la preocupación es que lleguen y accedan a los menores de edad, sobre todo, en Playa del Carmen, Quintana Roo; Guadalajara, Jalisco, Cuautla, Morelos, Estado de México y la Ciudad de México, donde hay más consumidores.
“Hay que avanzar en la integración de los servicios de salud a efecto de evitar que México pase de ser un mercado insipiente de mariguana a un país de enfermos crónicos que pueden darse en años”.
En ese proyecto se debe también incluir los inhalantes que, en los niños en situación de calle, el consumo alcanza 71 por ciento, mientras que en los niños que tienen una familia llega al tres por ciento.
En la inauguración, René Drucker Colín, subrayó que la ciencia permitirá al poder legislativo contar con más elementos aun cuando ya se llevaron diversos foros, sobre las ventajas y desventajas del uso de la mariguana, no sólo como una droga de adicción, sino también la forma en la que se utilizan sus componentes en el ámbito médico.
En este coloquio se presentarán, hasta el sábado, expertos de Estados Unidos, Canadá, Brasil, España y México, que abordarán el uso de la mariguana para contrarrestar la epilepsia, el sueño, los problemas degenerativos.
Por su parte, Víctor Hugo Romo, presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), aseguró que en el próximo periodo de sesiones, que inicia en un mes, se aprobará la creación de u centro de investigación de la cannabis destinado a reunir elementos académicos, médicos y científicos de este tipo de droga.
“Queremos que en México se haga investigación y a su vez se tenga la opción de sembrar la mariguana tanto para uso médico como para uso recreativo”, acotó.
En su oportunidad, la maestra Carmen Fernández, Directora de Centros de Integración Juvenil, de nuestro país, indicó que como parte del estudio “Epidemiología del Uso de Marihuana en México” se puede observar que existen diferencias marcadas de género, en cuanto al consumo de mariguana y drogas en los adolescentes, “aunque con el tiempo y la edad estas se van emparejando, al existir casos en los cuales las mujeres llegan a consumir drogas con mayor frecuencia”.