Estados

Alerta de Violencia de Género en Coahuila y Durango sin avance, denuncian activistas

Durango y 16 municipios cuentan con un extrañamiento por parte de la Conavim por incumplimiento de medidas dictadas; mientras que en Coahuila presentan amparo ante el retraso.

El estado de Durango y los 16 municipios donde se declaró la Alerta de Violencia de Género (AVG) cuentan con un extrañamiento por parte de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) debido al incumplimiento de las medidas dictadas, lo que ha resultado en la falta de avances hasta la fecha. En Coahuila, se presentó un amparo debido al retraso en el proceso.

La transición de gobierno y el cambio de Inmujeres a la Secretaría de las Mujeres, que pasó a formar parte de la Conavim después de haber sido parte de la Secretaría de Gobernación, ha generado retrasos, y se espera la modificación de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Julieta Hernández Camargo, presidenta de la organización civil 'Sí Hay Mujeres en Durango', señaló que las integrantes del grupo multidisciplinario han insistido para saber qué está ocurriendo.

En la reciente visita de la presidenta Claudia Sheinbaum a Durango, la senadora Margarita aprovechó para hablar sobre el tema con la Secretaría de la Mujer, Citlalli Hernández Mora, quien le informó que el estado actual sigue siendo el mismo, sin avances.

¿Dónde fue realizado el extrañamiento?

El extrañamiento realizado el año pasado fue dirigido al gobierno estatal, a los tres poderes (Legislativo y Judicial), así como a los municipios de Durango, Gómez Palacio, Lerdo, Mezquital, Pueblo Nuevo, Poanas, Tamazula, Canatlán, General Simón Bolívar, Mapimí, Nombre de Dios, Rodeo, Tlahualilo, Vicente Guerrero, Santiago Papasquiaro y Guadalupe Victoria.

De las 33 observaciones realizadas por la Secretaría de Gobernación, solo una ha sido atendida por las autoridades locales.

Elaboración de un protocolo contra la Trata de Personas

El punto que se cumplió fue la elaboración de un protocolo contra la Trata de Personas, que se cumplió porque solo se requería su elaboración. Sin embargo, no se estableció un seguimiento adecuado a la trata de personas, lo cual también es necesario.

El 82% de las medidas de Alerta de Género se consideran no cumplicas

De acuerdo con el extrañamiento realizado por Conavim al Gobierno del Estado, Poder Judicial, Congreso del Estado y los 16 municipios con declaratoria, el 82% de las medidas (incluidos los resolutivos y conclusiones del Grupo de Trabajo) se consideran no cumplidas.

Recordó que en noviembre pasado se llevaron a cabo mesas de trabajo en las que participaron algunos funcionarios, incluida la Fiscal General del Estado, Sonia Yadira Garza. Sin embargo, desde esas mesas, "todo quedó estancado".

“El gobierno del Estado debe enviar un nuevo informe con lo que están haciendo los municipios alertados. Mientras no se presente este informe, la situación sigue siendo la misma”, indicó.

La activista y presidenta de "Sí Hay Mujeres en Durango" destacó que esperan que las autoridades federales, en particular la Secretaría de la Mujer, presten atención al tema, ya que actualmente 22 estados de la república enfrentan la misma situación, lo que considera que pone al país en alerta.

Durango sin presupuesto para la Alerta de Género

Si bien el año pasado se establecieron algunas mesas de trabajo con funcionarios estatales, existen temas pendientes, entre ellos el presupuesto, señaló Sandra Sierra Limones, activista y presidenta de la Fundación para el Desarrollo y Empoderamiento de las Mujeres (Funprodem).

Hasta el momento no se han llevado a cabo reuniones con los municipios, y lamentablemente, las administraciones están por concluir, lo que impide mantener las acciones y darles seguimiento.

"Durango ha sido uno de los estados que no tiene presupuesto para la Alerta de Violencia de Género (AVG), y no se han realizado reuniones con los gobiernos municipales que ya están por finalizar su mandato. Tristemente, siempre parece que se empieza de cero", indicó.

El cambio de Inmujeres a la Secretaría de la Mujer ha retrasado aún más lo relacionado con la AVG. Se espera que pronto se reanuden los trabajos del grupo interdisciplinario.

“Esperamos que pronto se retomen los trabajos del grupo interdisciplinario de monitoreo, que son los encargados de analizar, revisar y supervisar los avances en relación con la Alerta, pero hay muy poco que reportar hasta el momento”, comentó.

Destacó que se debe trabajar en temas como el acecho, pues en Durango no está tipificado, y aunque ya se han presentado iniciativas en el Congreso, aún falta integrar protocolos, socializar la información, capacitar y sensibilizar.

Recordó que la Alerta de Violencia de Género pidió al gobierno del estado la creación de un protocolo para la atención de la violencia familiar. Aunque ya está elaborado, no se ha implementado la capacitación necesaria, lo cual ha sido un problema, ya que no basta con tenerlo en papel, sino llevarlo a la práctica.

Lamentó que, en términos políticos y partidistas, aún persista una visión androcentrista, y señaló que lo que se necesita es que las instituciones estén sensibilizadas y capacitadas para defender los derechos de las mujeres.

Reiteró que lo que se requiere es un compromiso real por parte de las instituciones, reflejado en presupuesto, y dejar de ver las instancias de las mujeres como áreas destinadas solo para crear estructuras políticas o cubrir puestos.

"Tristemente, en Torreón vemos que el Instituto Municipal de las Mujeres se dedica a hacer talleres de chocolate y pizzas. ¿Realmente eso contribuye a la igualdad sustantiva de las mujeres? No es esa la labor de un instituto municipal de mujeres", agregó.

Sierra Limones consideró que el 8 de marzo es un momento para reflexionar y analizar, ya que en la Laguna de Durango, en los próximos meses, se llevará a cabo un proceso político con una gran participación de mujeres. Sin embargo, ser mujer no garantiza un mayor compromiso con el tema de género.

Colectiva se ampara ante el retraso en la Alerta de Género en Coahuila

Ante el retraso en el proceso de la Alerta de Violencia de Género (AVG) para cinco municipios del estado de Coahuila, entre ellos Saltillo y Torreón, la Colectiva presentó un amparo para exigir una sanción o procedimiento contra el gobierno federal.

Sofía Díaz Lozano, vocera de la colectiva, anunció que ya se ha fijado una audiencia constitucional para el próximo 26 de marzo, y se notificará a la Secretaría de la Mujer y la Secretaría de Gobernación. Esperan que se designe inmediatamente a la persona encargada del Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario para comenzar los trabajos en la región. Si esto no ocurre, lo harán el mismo día de la audiencia.

"De este mes no pasa que iniciemos los trabajos formales de investigación, los cuales deben realizarse en un plazo de 30 días naturales, durante los cuales se entrevistará a víctimas y se revisarán expedientes", añadió.

En caso de que se determine que sí se necesita la Alerta de Género, se dictarán medidas, incluidas reformas, sanciones administrativas e incluso penales a las autoridades involucradas.

Autoridades señaladas como responsables

Las autoridades señaladas como responsables incluyen al Gobierno del Estado, las Secretarías como la de las Mujeres, Pronnif y las alcaldías de Torreón, Francisco I. Madero, Acuña, Ramos Arizpe y Saltillo, que registraban altos índices de feminicidios al momento de solicitar la alerta, en julio de 2024.

La Ley General de Acceso a una Vida Libre de Violencia menciona que la violencia feminicida es la cúspide de una serie de violencias de género, y que los feminicidios son consecuencia de omisiones tanto sistémicas como poblacionales. La solicitud de la AVG menciona no solo el aumento de feminicidios el año pasado, sino también problemas como la violencia familiar, ya que Coahuila ocupa el cuarto lugar nacional en índices de violencia familiar, a pesar de contar con juzgados especializados.

La Norma 046 establece que todo embarazo adolescente debe investigarse como un posible abuso o violación, pero no se ha abierto ninguna carpeta de investigación en este sentido, a pesar de que el año pasado hubo más de 250 embarazos adolescentes registrados en la entidad.

Es por esto que estos temas fueron incluidos en la solicitud de la Alerta de Violencia de Género. Ya han pasado siete meses desde que se presentó la solicitud ante el entonces Instituto Nacional de las Mujeres. Se cuenta con las especialistas para integrar el Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario, pero se espera la designación de la persona encargada para comenzar los trabajos.

arg


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.