Estados
  • Entre el hospital y la cazuela: el doble filo de los alacranes duranguenses

  • En Durango, los alacranes son parte de la vida cotidiana: temidos por su veneno, pero también convertidos en recuerdos turísticos y hasta en ingrediente de la cocina local.
Alacranes en Durango: entre el peligro y la cocina. (Gilberto Lastra Guerrero)

Los pasillos del mercado Gómez Palacio, en la ciudad de Durango, son una galería enorme de alacranes. Los hay grandes, dentro de botellas de mezcal, y también pequeños en llaveros o ceniceros, y otros con sus tenazas finas dentro de una paleta. Algunos de ellos son de la especie Suffusus suffusus, de los más peligrosos en México por su alto nivel de toxicidad.

También hay criaderos donde se pasean cientos de alacranes, uno encima de otro en pequeñas peceras, de donde los sacan para tomarse fotos y videos con ellos en las manos.

Este artrópodo es ahora un ícono del turismo en Durango, pero una pesadilla para quienes habitan en la ciudad, una villa fundada sobre un punto endémico de alacranes.

Durante los siglos ha variado la imagen que los duranguenses tienen de este espécimen, pero existe una correlación muy cercana, pues los habitantes deben revisar los zapatos cada mañana para evitar que, durante la noche, se haya introducido alguno. Por año se registran aproximadamente 10 mil picaduras. Pocas son mortales.

Hoy en día, un grupo de chefs ha encontrado una veta importante para comenzar con una industria diferente, puesto que, a pesar de no tener un sabor distintivo, este artrópodo sí cuenta con proteínas e incluso se ha creado la sal de alacrán.

Aunque en los restaurantes locales, luego del “boom” de los alacranes en algunos alimentos como los tacos, se ha reducido de manera importante, ahora solamente en el mercado Gómez Palacio es un aderezo en algunos alimentos y para los recuerdos de los visitantes.

En Durango, los alacranes son símbolo turístico y gastronómico, pero también representan un riesgo con miles de picaduras cada año.
El “boom” de los alacranes en algunos alimentos como los tacos se ha reducido. (Gilberto Lastra Guerrero)

Historia de miedo y respeto a los pequeños dragones

Javier Guerrero Romero, cronista de la ciudad de Durango, dijo que la relación de los duranguenses con los alacranes data de hace siglos, pero conforme se perdió la peligrosidad por la cura encontrada por Isauro Venzor y Carlos León de la Peña (quienes donaron la patente a nivel internacional), se creó una imagen comercial que nos acompaña hasta nuestros días. Es una imagen creada para una campaña de turismo del siglo pasado.

Incluso, dijo que San Jorge es el patrono de la ciudad porque uno de los síntomas de la picadura de alacrán es como si fuera una quemadura en el lugar, muy similar a las bocanadas de los dragones, por eso se les dio este mote de “pequeños dragones”, que solamente el manto bendito del santo podía vencer.

Pero durante el siglo XVIII se originó una comisión en el Cabildo, en la que se llegaron a comprar hasta 12 mil especímenes con cola, dado que era la condición para ser adquiridos. También había un grupo de cazadores de alacranes que eran contratados por los habitantes para que los desterraran de los hogares.

“San Jorge, este mítico santo de Capadocia, se caracteriza por luchar con un dragón. Y vence al dragón. Si has sufrido un piquete de alacrán, te das cuenta de que cuando te pica un alacrán te sientes como una gran quemadura muy fuerte. No hay manera de que no te des cuenta de que te picó un alacrán. El obispo Sánchez de Tagle hace el paralelismo con la mordedura de un dragón. Entonces, a estos pequeños dragones, quien los puede vencer es San Jorge. ¿Cómo los vence San Jorge? No es que los combata o luche contra ellos, sino que, con su manto protector, evita que seas picado”.

En Durango, los alacranes son símbolo turístico y gastronómico, pero también representan un riesgo con miles de picaduras cada año.
Había un grupo de cazadores de alacranes que eran contratados por los habitantes. (Gilberto Lastra Guerrero)

Convertidos en souvenir y platillo

María del Socorro Holguín Ibarra, comerciante desde hace décadas en el mercado Gómez Palacio, dijo que en cada uno de los objetos que adornan, a los alacranes se les tiene que inyectar parafina para que logren tener volumen y se perciban como si estuvieran vivos.

Claudia Martínez, del comedor Las Margaritas, sostuvo que el proceso comienza cuando los alacraneros vienen desde Mezquital, de las comunidades de Mimbres y Huazamota, y los compran vivos. Se les da un tratamiento secreto en el hogar, para conservarlos en alcohol de caña listo para cocinar, luego abrirlos para sacar los restos de los insectos de los que se alimentan. Sus consumidores han sido de todo el mundo.

La receta para los visitantes es sencilla: se les ofrece un alacrán grande que ocupe toda la tortilla, con aderezo de distintos quesos y algunos vegetales.

Para Martínez, en los nueve años que llevaba vendiendo alacranes en su comedor, los clientes llegan primero por curiosidad, y lo primero que observan es el bote donde se encuentran los artrópodos, de donde los sacan para cocinarlos. Uno de los más grandes ocupa la mano entera.

En Durango, los alacranes son símbolo turístico y gastronómico, pero también representan un riesgo con miles de picaduras cada año.
Los clientes llegan primero por curiosidad. (Gilberto Lastra Guerrero)

Daniela Quiñónez, chef, fue invitada a colaborar en un capítulo de 'Del campo a tu mesa', un libro sobre insectos y gastronomía de divulgación científica en España, próximo a publicarse. Investigó sobre el alacrán de Durango y generó una visión nueva sobre este artrópodo. Con colegas, creó productos nuevos como la sal de alacrán, que es 100 por ciento proteína. También se puede producir harina.

Reconoció que es un campo fértil para ampliar la propuesta gastronómica de la ciudad, porque permea el tabú, pues se teme por el veneno, pero se trabaja con todas las medidas sanitarias.

“La sal de alacrán es un tostado. Se deshidrata el alacrán y lo vamos tostando y ahumando a la vez con sal de grano, ya que está, se muele todo. Es la sal de alacrán que tenemos. Realmente hay que ser honestos, el alacrán no tiene mucho sabor porque es poco, pero es más el miedo de consumir un alacrán”.

Recordó que hoy en día, en los restaurantes, los insectos alcanzan un costo alto. Incluso compiten con la langosta, y es por eso que se han enfocado en darle una nueva perspectiva en Durango, dado que es un proceso que comienza desde los buscadores en las zonas rurales.

Adriana Porras, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y de Alimentos Condimentados en Durango, sostuvo que durante un tiempo sí se incluyó en las recetas locales alacranes, moda que con el tiempo se fue diluyendo en los negocios locales.

En Durango, los alacranes son símbolo turístico y gastronómico, pero también representan un riesgo con miles de picaduras cada año.
En lo que va de 2025, una niña de cuatro años murió porque la picó en un párpado. (Gilberto Lastra Guerrero)

Sólo ha fallecido una niña de 4 años

En lo que va de 2025, una niña de cuatro años murió porque la picó en un párpado, y el veneno se introdujo en un punto de mucha irrigación sanguínea, además de que fue en un lugar lejano del municipio de Mezquital, y no tuvo atención médica a tiempo.

Edgar Rodríguez, jefe del Departamento de Vectores y Zoonosis en el estado, dijo que en lo que va del año son 7 mil 298 casos, y de ellos, en menores de un año de edad, se han registrado 42. No se han presentado defunciones en pequeños.

En Durango, los alacranes son símbolo turístico y gastronómico, pero también representan un riesgo con miles de picaduras cada año.
Anualmente la cifra de personas picadas por alacrán en la entidad es de aproximadamente 9 mil 700. (Gilberto Lastra Guerrero)

Sostuvo que hubo una muerte de una niña de cuatro años en el municipio de Mezquital, en la comunidad de Picachos, que por su lejanía no logró recibir atención médica de manera oportuna. La picadura se dio en una milpa.

“Se quedaron por ahí los familiares junto a la niña de cuatro años, por ahí, el alacrán sabemos que abunda. En la noche es cuando salen a alimentarse. Probablemente andaba el alacrán cazando algún insecto y se topó con el ser humano, la niña, y desafortunadamente le picó en un párpado. Es un área muy inervada de irrigación sanguínea. Entonces fue una irrigación rápida del veneno. En lo que fueron a recibir atención médica, la milpa estaba alejada de la localidad. Ahí consiguieron el ‘rait’ (insecticida). Desafortunadamente, por la lejanía falleció”.

Indicó que anualmente la cifra de personas picadas por alacrán en la entidad es de aproximadamente 9 mil 700 y que el año pasado casi se alcanzaron las 10 mil víctimas de estos artrópodos, por lo que se espera que para este año se rebase la cifra.

Entomología

El funcionario estatal comentó que se llevan a cabo labores de entomología, que es la recolección de alacranes, y en la ciudad de Durango se ha encontrado otra variedad que no es Suffusus suffusus (el de mayor toxicidad), menos peligrosa, que es el Centruroides margaritatus, que tal vez se introdujo por la transportación de mercancías.

“El Suffusus suffusus es realmente el alacrán que conocemos todos: el güerito, el amarillo, de pinzas muy finitas. Ese sí es el alacrán de Durango, que es uno de los más venenosos del país. Afortunadamente, aquí, de las picaduras de alacrán, si llegan a recibir atención médica, lo que pasa es que luego nos confiamos y le damos a nuestro paciente remedios caseros y, en vez de ayudar, perjudica, porque el veneno sigue avanzando. Y el grado de envenenamiento cada vez es mayor. Entonces, cuando ya se presentan síntomas moderados o incluso graves, es cuando acudimos a recibir atención médica y, afortunadamente, cuando llega con signos vitales, es fácil recuperar la salud del paciente porque contamos con el faboterápico necesario”.

e&d


Google news logo
Síguenos en
Gilberto Lastra Guerrero
  • Gilberto Lastra Guerrero
  • Reportero y melómano de música estridente. Buscador de historias distópicas. Leo lo que se me pone enfrente.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.