Ahora, la política está en la cancha de las 'redes': UAM

Son un medio para interacción, denuncias, propuestas y hasta desarrollo de campañas.

En nuestro país actualmente cerca de 48 millones de usuarios de internet han buscado datos de procesos democráticos en redes sociales, lo que "resulta significativo y muestra un claro desplazamiento de las fuentes convencionales de información: radio, televisión y periódicos, así como de campañas políticas tradicionales como mítines y marchas", afirmó Saúl Jerónimo Romero, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Expuso que la relegación de los medios tradicionales de comunicación por las plataformas digitales ha marcado nuevas formas de hacer política, donde es necesario analizar si esto significa que hay una democracia más amplia.

El académico explicó que en el contexto de las elecciones de 2012, en nuestro país se reportaron 40 millones de usuarios con acceso a la web y en tan solo cinco años esta cifra incrementó a 80 millones.

Las edades que más utilizan las redes van desde los 3 hasta los 90 años, pero destaca el grupo de 18 a 54. Además el promedio de uso es de ocho horas, con lo que "se ha desplazado a la televisión como principal fuente de entretenimiento e información".

TE RECOMENDAMOS: En dos años, tramita Ecatepec 5 mil testamentos

El uso de estos medios ofrece varias ventajas, entre las que destaca la ampliación del espacio de lo público, lo que resulta relevante porque desde el siglo XIX, con la adopción de los sistemas democráticos se creía necesaria la participación del pueblo, aunque había reducidos sitios para reivindicar sus deseos, anhelos, proyectos y opiniones.

Muchos de los acontecimientos gubernamentales se discutían en la calle y en cantinas, sin embargo, no era un lugar de debate con los actores principales.

Más tarde el surgimiento de la radio y televisión fue aprovechado para comunicar masivamente ideas políticas, pero en una sola dirección.

Hoy en día dichas plataformas permiten que cualquiera manifieste su perspectiva, proponga e incluso interactuar con los candidatos, los funcionarios, los integrantes administrativos y hasta presionar a las autoridades, denunciar abusos, hacer campañas de apoyo, o bien, ganar puestos como recientemente lo hizo Pedro Kumamoto en Jalisco.

Los servidores que hasta hace poco veían con desdén estos métodos de comunicación, indicó Romero, tienen equipos de profesionales para manejarlos con el fin de influir y manipular, lo cual significa que una buena parte de este sector se ha trasladado a las redes.

Aunque hay problemas, por ejemplo, en el Instituto Nacional Electoral, donde los mecanismos de control fueron pensados para un sistema en el que había que controlar las vías informativas y las redes no pueden manejarse a través de un sistema de censura, porque es un campo abierto donde existe una gran cantidad de posibilidades de discutir y saltarse las reglas de las elecciones.

KVS

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.