Organismos de la sociedad civil y personal del Centro de Justicia para las Mujeres y la Secretaría de la Mujer, se reunieron la mañana de este jueves con Pablo Navarrete Gutiérrez, Coordinador de Asuntos Jurídicos del Instituto Nacional de las Mujeres. En el marco de su visita a Torreón, se impartió una capacitación en el Instituto Municipal de la Mujer.
"La intención es darles a conocer herramientas para reforzar las estrategias que realiza a favor de la vida y seguridad de las mujeres", destacó.
[OBJECT]Muchos de los actos de violencia como expresión común y normalizada, son cometidos en el hogar por personas cercanas. El entorno social es profundamente machista y misógino y se debe reconstruir.
Donde las mujeres se consideren sujetos de derecho. La violencia empieza desde cosas tan simples como bromas hirientes, piropos callejeros, que escalan a niveles como el asesinato.
"Da miedo salir a la calle. Es un miedo legítimo y real, que no solo está presente al salir, sino también en las propias viviendas".
El Coordinador que Coahuila estaba en 2013 en el tercer lugar con índices de homicidios de mujeres, en 2014 en el décimo, en 2015 en el onceavo. Lo que invita a analizar que pasa en la entidad, y que han funcionado las políticas públicas que se han generado.
"Otro tema que tenemos que trabajar mucho es el de la impunidad que persiste contra las mujeres violentadas. Es escandaloso. El 98 por ciento de los delitos queda sin castigo. En los delitos contra las mujeres, es el mismo porcentaje y si no rompemos con el contexto de impunidad y acompañado de la permisividad social no vamos a poder avanzar mucho", manifestó.
El empoderamiento es crucial para que esto deje de flagelar. El funcionario manifestó que las alertas de género las deben de pedir los organismos de la sociedad civil, que en este estado señaló, tienen un diálogo abierto con las autoridades.
Cabe destacar que en la región han ocurrido violentos crimenes contra mujeres, y que a la fecha las autoridades, a pesar de las peticiones, no han emitido la llamada Alerta de Género.
Al momento, Guerrero ocupa el primer lugar en violencia feminicida contra mujeres, seguido por Chihuahua, un Estado que tiene un proceso largo de documentación y procesos vigentes y se resiste a terminar.
"En la medida que las mujeres consiguen derechos, los hombres perdemos privilegios, y esto se reacciona desde el patriarcado con violencia", indicó.[OBJECT]
Los Estados con alerta de violencia de género son: Estado de México, Morelos, Michoacán, Chiapas, Nuevo León, Veracruz y Jalisco.
De esos Estados, se involucran 56 municipios. La Alerta ha servido para muchas cosas, la primera es visibilizar el problema serio y preocupante de violencia contra las mujeres, con el estigma de ser el país con la mitad de feminicidios cometidos a diario en toda América Latina, que son doce. Seis ocurren en México.
A poco más de un año y medio de haber sido declaradas las primeras alertas, dijo el funcionario, es pronto para otorgar datos estadísticos serios sobre los resultados.
Sin embargo se han visto resultados en abatir la impunidad, pues muchos casos de feminicidios se han retomado por los investigadores, al igual que el contexto del delito y la lógica de la investigación. Por ejemplo, desaparecen los crímenes pasionales.
LMG