Espectáculos

Regina Blandón: “Prima facie me remueve cosas como actriz, como persona y con mi pasado”

Después de una primera temporada en el teatro Milán, el montaje mexicano dirigido por Camilla Brett llega al Helénico del 26 de abril al 11 de mayo, los sábados y domingos.

Regina Blandón reconoce que la ponía nerviosa encarar el reto de protagonizar su primer monólogo y, en especial, en Prima facie, obra de Suzie Miller ganadora de un premio Tony y dos Laurence Olivier, aunque sobrepone la importancia de llevar al teatro esa historia de una abogada y la violencia sexual.

“Me siento muy honrada, muy agradecida y muy nerviosa. Pero en un mensaje como el de Prima facie, nosotras no importamos. En un país como el nuestro, donde hay 11 feminicidios al día, obras como ésta, que ponen sobre la mesa temas de los que debemos hablar, son importantes”, apunta en entrevista la actriz, que en 2022 protagonizó en teatro The Pillowman, un drama del irlandés Martin McDonagh.
“Fuera de que sea el sueño de cualquier actriz, me mueve mucho más lo que dice y la historia de esta personaja, que lo que (la obra) pueda aportarme a mí. Claro, un monólogo es un reto, etécetera, pero me mueve mucho más lo que dice la obra y lo que hace la gente, que cualquier mérito personal”, aduce.

La actriz mexicana confiesa que ponerse en los zapatos de la abogada Tessa, que defiende a agresores sexuales que le tocan en suerte en la corte, porque cree en la ley, “estuvo muy fuerte” para sus valores.

Blandón cuenta que la directora inglesa la buscó hace un par de años para ofrecerle estrenar una obra en México y ella le contestó que sólo quería hacer una, que por coincidencia era la misma: Prima facie.

En la propuesta de Brett, Tessa (Blandón) es una jóven y brillante abogada, que se ha abierto camino desde sus humildes orígenes hasta llegar a lo más alto de su profesión: defender, interrogar y ganar.

"Me mueve mucho más lo que dice y la historia de esta personaja, que la obra en sí": Regina Blandón
"Me mueve mucho más lo que dice y la historia de esta personaja, que la obra en sí": Regina Blandón. FOTO: Dzilam Méndez

El título de la pieza procede de la alocución latina prima facie (a primera vista), que se usa, entre otras cosas, en ámbito jurídico para indicar que hay pruebas suficientes y evidentes para el juicio y sentencia.

Blandón admiten, entre risas compartidas con Brett, que lo que no le gusta del drama es estar sola en él.

“¿Que no me gusta de Prima facie? Que estoy yo sola, me hacen falta mis compañeros actores. Nunca había estado sola en un escenario, y ha estado muy fuerte y muy confrontativo, como el síndrome del impostor, de decir: ‘No, ahora sí se van a dar cuenta que no, no puedo’. No me gusta esta obra en relación conmigo y con mi profesión, pero me parece un texto necesario”, señala la protagonista.

El unipersonal de la dramaturga australiana Suzie Miller tuvo su premier mundial en el Stables Theatre de Sidney en 2019 y desde entonces ha recorrido escenarios de todo el mundo, incluida la que Próspero Teatro estrenó en el Milán y que ahora se repone igual con Blandón en el protagónico en el Helénico.

Hasta ahora más de medio millón de personas en el mundo han visto el drama de la abogada Tessa, que defiende a agresores sexuales hasta que enfrenta a uno, gracias a las transmisiones de Prima facie en la serie National Live Theatre desde Londres, que protagoniza Jodie Comer, y que en coincidencia tuvo una tercera proyección en el Lunario del Auditorio Nacional la misma semana del estreno con Blandón.

El éxito de la pieza de Miller se pasó más adelante a una novela de la autora y se prepara una película.

De hecho, también para Blandón debió de ser un reto tener como antecedente la multipremiada actuación de la británica Jodie Comer como Tessa en la producción mexicana, con una escenografía e iluminación de Emilio Zurita y el vestuario de Estela Fagoaga muy similares a los de la versión inglesa.

Un lujo

La directora inglesa Camilla Brett explica en la entrevista las adecuaciones que tuvo que hacer su equipo en términos de texto, en lenguaje y términos legales que usa Miller, diferentes a los mexicanos.

“Es parte del lujo de traer un proyecto como este a México: tener el tiempo para investigar en Reino Unido, hacer lo mismo con México y ver los puentes entre ambos. Hablé con abogados en Reino Unido sobre cómo es el sistema legal allá, cómo funciona una corte allá y cómo es el circuito de este tipo de casos en ese país, porque la versión que tenemos es la de Reino Unido.
“Luego hicimos lo mismo aquí, hablamos con abogados sobre cómo funciona el sistema, cuáles son las diferencias entre ambos mundos, para poner nuestra Tessa aquí en México al inicio, pero después de 5 o 10 minutos de la acción ya no estás seguro si estamos en Londres o Buenos Aires, París o México, pero ya no importa porque es la historia de una mujer que está trabajando en un sistema legal”, asegura.

Al respecto, Regina Blandón advierte sobre la traducción que hizo Jerónimo Best para montar la obra.

No está tropicalizada, sino que está en un espacio que asumimos que es Londres, aunque no se dice en ningún momento. Lo impresionante de Prima facie, y lo triste también, es que resuene tan fuerte donde se presente, lo cierto es que la violencia y la violencia de género está en todos lados y una de cada tres mujeres va a ser agredida sexualmente”, afirma la nominada al Ariel 2004 por El misterio del Trinidad.

“Lo que hemos visto en los ensayos y en las conversaciones con gente, con abogadas, amigas, es que todos conocemos a alguien que ha sido agredido sexualmente o que ha sufrido algún tipo de abuso sexual. Tuvimos una fuerte preparación con las leyes en Gran Bretaña y también con las de México para que se entienda el contexto. Pero, lo impresionante es cómo resuena dondequiera que se esté, hay casos en todas partes, todo el tiempo”, añade la protagonista de la serie  Enloqueciendo contigo.

La actriz también explica que en el sistema penal británico, en el que se basa la Prima facie, si llega algún caso que tiene una especialidad legal, que en el caso de Tessa es derecho penal, tiene que decir que sí, lo que en la obra se dice que es “aceptación de viaje obligatorio”.

“Por eso a Tessa le tocan todos esos casos de la defensa de defender a los acusados de agresiones sexuales, al victimario. Y ella cree fervientemente que la ley está ahí, para defender a todos, a los que acusan, a los que son acusados, a los policías que toman la declaración, etcétera. En ese sentido, Tessa busca la duda razonable. Y, para nosotras, era como difícil entrar en esa convención de cómo le haces para defender a alguien que sabes que es culpable”, explica la actriz.
“Y está tan bien escrita que desde su punto legal como abogada que cree en el sistema, se explica y se entiende por qué defiende a un agresor sexual, convencida de que la ley está ahí para mostrar la verdad. Ha sido difícil, pero, hablando con las abogadas aquí, ellas piensan así; nos impresionó mucho cómo ellas asumen que estás diciendo la verdad, eso nos sacudió mucho de cierta forma porque soy una persona altamente sensible y con un sentido de justicia muy arraigado”, confiesa Blandón.

Justicia o venganza

La primera puesta en escena en México concidió con que en Francia, un tribunal penal de Aviñón condenó a Dominique Pelicot a 20 años de cárcel tras hallarlo culpable de drogar a su esposa Giséle Pelicot y someterla a más de un centenar de violaciones perpetradas por otros hombres, quienes también fueron procesados, hallados culpables y recibieron sentencias diversas, de entre tres y 15 años de prisión.

“El texto es brillante, valiente, contundente, y sobre todo, necesario. Es una historia que, tristemente, resuena a nivel global y en un país como México, en el que la violencia de género nos arranca 11 mujeres todos los días, seguir amplificando estas voces es urgente. Hablar del tema y hablarlo hasta el cansancio porque las cosas deben cambiar, tienen que cambiar. ‘Que la vergüenza cambie de lado’”, comentó Blandón citando la frase de Giséle Pelicot.

¿Qué crees que aplica Tessa: la justicia o la venganza?

La justicia. Totalmente del lado de la justicia. Tessa no para de luchar; es abogada, conoce el sistema penal. Y dice: “Mi instinto legal me dice que tal vez no gano, pero lo tengo que hacer por las buenas”. Así que te quedas con esa idea de que incluso alguien que conoce la ley y que lleva tres años intentando ganar este caso, puede fallar y aun así seguir creyendo en la ley. Tessa realmente está del lado de la justicia y cree que quienes tienen que pagar, que paguen.

¿Es la obra más dura en tu carrera?

Sin duda remueve muchas cosas, como actriz, como persona, con mi pasado, de mi familia. De todo. Y, sobre todo, pensar en la sociedad en la que vivimos y esta tristeza absoluta de que con la mujer que hables, o alguien tiene a alguien que le ha pasado esta violencia. Fuera de que actoralmente sí ha sido un reto gigantesco para mi memoria, sobre todo, sí en el interior, en el alma se siente que mueve cosas y toca fibras muy sensibles; sí emocional y anímicamente estamos en un lugar muy profundo y muy removido. Y esperemos que este fuego con que Suzie Miller escribió este texto se transmita al público.

MGR​

Google news logo
Síguenos en
José Juan de Ávila
  • José Juan de Ávila
  • jdeavila2006@yahoo.fr
  • Periodista egresado de UNAM. Trabajó en La Jornada, Reforma, El Universal, Milenio, CNNMéxico, entre otros medios, en Política y Cultura.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.