La maternidad es un viaje lleno de amor, miedos y descubrimientos. La película Sorda, dirigida por Eva Libertad, seleccionada para representar a España en la categoría de Mejor Película Internacional en los Premios Oscar, logra transmitir esas emociones desde una perspectiva poco explorada: la de una madre sorda en un mundo diseñado para oyentes.
En esta historia, Ángela se enfrenta a los desafíos de la maternidad, la comunicación y la crianza mientras lucha por mantener su vínculo con su hija y encontrar su lugar en pareja. La directora buscó transmitir emociones universales a partir de experiencias concretas, “fue un proceso de documentación con madres sordas y sus experiencias”, dijo Eva Libertad.
Por ejemplo, “el parto está basado en vivencias reales de madres sordas. Además, muchas madres oyentes también me han contactado para decirme que se sienten identificadas con Ángela o que su parto les recordó al suyo. Creo que dentro de lo concreto está lo universal, porque al final tampoco somos tan diferentes”, agregó la cineasta española.
La película no solo muestra la maternidad en su lado luminoso, sino también los miedos, la ansiedad y la impaciencia que la acompañan. Libertad dijo que estaba interesada en explorar la maternidad de mujeres sordas con parejas oyentes, “porque muchas compartían miedos muy claros sobre si la criatura sería oyente y cómo mantener el vínculo”.
El filme también aborda la relación de pareja y la comunicación desde un enfoque humano, la relación enfrenta, como muchas, problemas de comunicación, miedos y mucho amor, “pero el amor no siempre es suficiente y no sabes cómo resolver los conflictos, porque nos enfrentamos a nuestras propias inseguridades y carencias”, comentó la directora.
A través de esta relación, Sorda logra reflejar situaciones universales que trascienden la discapacidad: cómo las emociones, los temores y la incomunicación pueden afectar a cualquier pareja. Uno de los recursos más poderosos de la película es el uso del lenguaje sonoro, que permite al espectador vivir la historia desde la perspectiva de Ángela.
“La idea fue que durante toda la película el público estuviera cerca de Ángela, pero en el momento en que ella entra en crisis, se desmorona y no encuentra su lugar, el sonido cambia para mostrar cómo percibe el mundo. Pasamos de estar cerca de ella a estar dentro de ella, desde lo sensorial, para que el público oyente entienda qué le pasa y por qué actúa así”.
Sorda nació a partir de un cortometraje realizado en 2021 con el mismo título y “aunque nunca lo pensamos como el primer paso para hacer un largometraje, al terminarlo me quedé con muchas ganas de seguir indagando en la vida de Ángela, ver qué pasaba con su entorno, si tenían un hijo o una hija, cómo sería el vínculo, ¿sería oyente o sería sorda?”.
De toda la experiencia que implicó realizar Sorda, Eva destacó la importancia de trabajar con Miriam Carlos, su hermana y protagonista del filme, “ya había trabajado con ella en teatro, pero hacerlo en cine fue un descubrimiento, Miriam tiene un carisma único como actriz, y eso lo descubrí más a fondo al ponerle una cámara delante por primera vez”.
La preselección de Sorda para los Oscar representa un reconocimiento, “todo el viaje de Sorda ha sido asombroso”, dijo Eva, “es un proyecto muy personal y que conecte con tantos públicos y reciba tanta confianza me da esperanza en la especie humana. La historia de una mujer con discapacidad que llega al público de esta manera me hace muy feliz”.
Con un enfoque empático, Sorda se convierte en un puente entre la experiencia de las personas sordas y la comprensión universal de la maternidad. La película demuestra que las emociones compartidas son un lenguaje que todos entendemos. Es la primera película española rodada en simultáneo en Castellano y Lengua de Signos Española (LSE).
La carrera hacia el Oscar
La próxima ceremonia de los premios de la Academia tendrá lugar el 15 de marzo de 2026 y, en la categoría de Mejor Película Internacional (Best International Feature Film), ya conocemos numerosos títulos seleccionados oficialmente por sus países, y los analistas ya manejan algunos favoritos claros.
Varios países ya han presentado sus candidatas: por ejemplo, It Was Just an Accident, fue elegida por Francia como su envío oficial. Asimismo, Brasil tiene a The Secret Agent como su apuesta para competir.
En torno a los favoritos para llevarse el galardón se mencionan, en primer lugar, Sentimental Value, película que representará a Noruega, dirigida por Joachim Trier, que ya tuvo un exitoso paso por el Festival de Cine de Cannes, donde obtuvo el Gran Premio.
Por otro lado, la carrera aún no está cerrada: muchos países todavía deben anunciar sus envíos oficiales (hay más de 90 nominaciones posibles). Así que junto a los que ya fueron seleccionados figuran otros que están por definir, o que se anunciaron recientemente, lo que significa que la lista final de contendientes aún se está completando.