Espectáculos

La música y el cine convergen en el FICG

Por segundo año consecutivo, Son de cine se une a In-Edit para ofrecer una curaduría de cuatro documentales musicales

La música y el séptimo arte se unen de nueva cuenta en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara con Son de cine, la sección que se realiza en colaboración con In-Edit, de España, para ofrecer al espectador una curaduría de cuatro documentales realizados por cineastas internacionales que reflejan una diversidad de géneros y sonidos.

En un año en el que los movimientos femeninos han tenido eco alrededor del mundo, era importante mostrar el papel de la mujer en la industria musical y por ello esta curaduría integró Fanny: the Right to Rock, un documental que cuenta la historia de un grupo de mujeres que crearon su banda con el propósito de ser vistas y respetadas.

“Creo que este documental es importante para Estrella Araiza (la directora del FICG), para reivindicar este tema, siendo mujer; es un documental que muestra cómo la industria de la música invisibilizó a esta banda de mujeres en su momento, por lo que creo que es un buen grito para aquellas voces del feminismo”, dijo Uri Altell, director del Festival In-Edit.

“Nuestro ADN y misión es ser una plataforma de divulgación cultural, no cabe rechazar a ningún cineasta o formato, pero me tiene que contar una historia sobre el impacto musical de un artista o una banda; donde sí ponemos la tilde es el tema de género, para que haya balance entre mujeres directoras, productoras y músicas, para visibilizar a la mujer”, agregó.



La curaduría también incluye Paco Loco: Viva el Noise, un documental dirigido por Daniel Cervantes que se sumerge en la vida y obra de Paco Loco, una de las figuras clave en la conformación de la música underground en España y que ha trabajado por décadas con músicos y bandas entre los que destacan: Enrique Bunbury, Mikel Erentxun y Arizona Baby.

“Paco Loco es un personaje surrealista, ha llevado más de 800 bandas en su haber, es un personaje muy bizarro y curioso al que podrán conocer con este documental, son cuatro películas que hay que ver en el FICG, las cuales tienen estándares de calidad altos; así que, los invito a verlos, porque son espacios de crecimiento a nivel cultural”, agregó Uri Altell.

Sobre los nuevos retos que enfrenta el género documental musical, Altell comentó que las redes sociales marcan una forma distinta de ver a los artistas y a pesar de que “todos tenemos un personaje público en las redes, hay muy poco de verdad y realidad en ese show off”; por lo que, “los documentales siempre serán una forma más íntima de acercarnos a ellos”.

La curaduría se complementa con Faith and Branko, cuya historia pone en pantalla la colaboración entre Faith, una artista británica que se enamora de Branko, un joven violinista romaní. Y Universe, una suite histórica de jazz orquestal, The Universe Compositions, fue escrita para Miles Davis y programada para ser grabada por The Miles Davis Quintet.



Google news logo
Síguenos en
Ivett Salgado Méndez
  • Ivett Salgado Méndez
  • ivett.salgado.mendez@gmail.com
  • Periodista y conductora de entretenimiento, con más de 15 años de experiencia. Durante la última década mi especialidad ha sido el cine, en combinación con la producción de televisión.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.