Hoy jueves 19 de septiembre a las 12:00 horas se llevó a cabo el Segundo Simulacro Nacional 2025, un ejercicio que marcará un precedente al incluir la primera prueba nacional de alertamiento por telefonía celular, con la que se busca llegar a más de 80 millones de dispositivos móviles en todo el país.
Aquí te compartimos cómo fue que se vivió el Simulacro en vivo en el programa Sale el Sol y cómo fue el protocolo que se activó para los conductores que, en dado caso de estar en vivo, sepan como reaccionar ante un sismo durante su transmisión.

En el programa Sale el Sol, el conductor de noticias Enrique Villanueva se encontraba al aire junto con sus compañeros conductores del programa cuando comenzó a sonar la alerta sísmica como parte del Segundo Simulacro Nacional 2025 que generó que tanto conductores y personal de producción evacuaran el foro de televisión mientras que el conductor seguía al aire dando recomendaciones básicas durante un simulacro.
Más adelante, el camarógrafo y el conductor se dirigieron a la salida del foro para reunirse con todos sus compañeros conductores y staff de producción.
Durante la transmisión del simulacro uno de los reporteros del programa denunció que algunas personas que se encontraban encargadas de llevar a cabo una simulación de una hipótesis de un incendio intentaron evitar que grabaran a pesar de qué estaban transmitiendo en vivo, y que se trata de un simulacro.
¡#SaleElSol se une al #SimulacroNacional2025! ????☀️
— Sale el Sol ☀️ (@saleelsoltv) September 19, 2025
¡Recuerda mantener la calma y seguir los protocolos de protección civil! ⚠️☀️???? #SaleElSol pic.twitter.com/7tTqkVgOTK
Una prueba histórica en protección civil
El anuncio fue realizado por la Coordinadora Nacional de Protección Civil (CNPC), Laura Velázquez Alzúa, y el Coordinador de Infraestructura Digital de la ATDT, Jorge Luis Pérez Hernández, en cumplimiento de la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Los celulares con señal activa recibieron un mensaje acompañado de sonido y vibración distintiva:
“ESTO ES UN SIMULACRO - Este es un mensaje para probar la funcionalidad del Sistema Nacional de Alertas del Gobierno de México - ESTO ES UN SIMULACRO”.
El sistema es gratuito, no requiere internet ni saldo, y funciona únicamente con tener señal y las alertas inalámbricas activadas. Sus ventajas son la rapidez, precisión geográfica, masividad y eficiencia sin saturar redes. Para dudas, se habilitó el número 079.
Hipótesis: sismo de 8.1 grados
El simulacro tendrá como hipótesis central un sismo de magnitud 8.1 con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán, que impactaría en estados como Ciudad de México, Guerrero, Jalisco, Colima, Oaxaca, Morelos, Edomex, Puebla, Tlaxcala, Veracruz y Guanajuato.
De manera complementaria, se activará la Alerta Sísmica en 14,491 altavoces instalados en 11 entidades. El resto de los estados desarrollará escenarios de riesgo propios, como ciclones, incendios o emergencias químicas.
Cómo funciona la alerta sísmica
El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (Sasmex) cuenta con 96 sensores que permiten anticipar entre 20 y 120 segundos antes de un movimiento telúrico, dependiendo de la distancia al epicentro. La alerta suena en CDMX, Puebla, Oaxaca, Morelia, Acapulco, Chilpancingo, Toluca, Cuernavaca y Colima.
40 años del sismo de 1985
La fecha tendrá también una carga simbólica, ya que se conmemorarán cuatro décadas del terremoto de 1985, que marcó la creación del Sistema Nacional de Protección Civil. Ese mismo día, la presidenta Claudia Sheinbaum encabezará una ceremonia cívica en el Zócalo capitalino en memoria de las víctimas.
Un esfuerzo conjunto
El ejercicio contará con la participación de la SEDENA, SEMAR, Guardia Nacional, CFE, CONAGUA, SICT, gobiernos locales y concesionarios de telefonía. Bajo el lema “Nuestra fuerza es la prevención”, el Gobierno de México destacó que la participación ciudadana y el registro de inmuebles serán clave para generar políticas preventivas y fortalecer la cultura de protección civil.
JCM