Espectáculos

Enzo llega a las salas para revelar un relato crítico a la juventud francesa contemporánea

La película del director Robin Campillo -- 120 latidos por minuto --llega a salas de cine con un retrato honesto sobre adolescentes; la trama ya se vio en Cannes

Esta semana llega a las salas de cine Enzo, la nueva película de Robin Campillo (120 latidos por minuto), un relato que observa con ojo crítico a la juventud francesa contemporánea y que da continuidad a un proyecto iniciado por Laurent Cantet antes de su fallecimiento.

La película se presenta como un retrato honesto de adolescentes que navegan entre la presión social, los contrastes de clase y la compleja realidad política que se vive en Francia, ofreciendo un reflejo profundo de las tensiones que atraviesan los jóvenes hoy en día.

El filme sigue a Enzo, un joven que enfrenta un mundo lleno de expectativas y desigualdades.

“Fue muy interesante hacer el retrato de un adolescente hoy en día en Francia, en un contexto que no es tan bueno, debido a la extrema derecha”, contó Campillo a MILENIO.

Enzo proviene de una familia bien posicionada, lo que genera un contraste con su trabajo en construcción.

“Es un contraste de mundos. Quería ser crítico con la sociedad francesa y mostrar la diferencia entre la burguesía y el resto de la sociedad, que es bastante pobre”, dijo.

Uno de los momentos clave en la historia que revela esta diferencia de clases surge “cuando el jefe lleva a Enzo a la casa de sus padres”; es en ese momento cuando “descubre que es un poco burgués, y que los papás tienen mucho dinero”, suficiente para marcar una diferencia.

“Su jefe se vuelve más débil, y el joven sigue siendo testarudo, porque, de hecho, es un burgués. La burguesía es una manera de sentirse bien en cualquier lugar, y eso es algo muy fuerte”, agregó el realizador, respecto al contexto que rodea al protagonista.

Educación y presión social

A lo largo de la trama vemos cómo el sistema educativo francés obliga a los jóvenes a tomar decisiones determinantes sobre su futuro desde edades muy tempranas.

“Tenemos un sistema que se llama Parcoursup, con el que debes decidir qué quieres hacer a los 15 años”, dijo.

El ministro de educación considera que cuando tienes 5 años “ya podrías empezar a pensar en lo que ibas a hacer, lo cual es completamente absurdo”, explicó Campillo, “los jóvenes están en un laberinto, lo cual es una pesadilla. No pueden elegir. Quieren tomarse su tiempo”.

En la historia, Enzo enfrenta la presión de una sociedad rígida y de un sistema educativo que limita su libertad para decidir,

“Enzo tiene miedo de la violencia de la sociedad, pero quiere enfrentarse a lo concreto. Y lo concreto es el muro que está construyendo”, explicó Robin.
La trama es una observación crítica a la juventud francesa
La trama es una observación crítica a la juventud francesa / Especial

Dimensión política y global

Enzo tampoco esquiva la inestabilidad global que afecta a la juventud y Campillo lo refleja a través de los personajes que lo acompañan.

“El mundo está en declive. Tenemos la guerra en Ucrania, el genocidio en Gaza, y la ley internacional ya no funciona. Es muy extraño pedirles a los jóvenes que tomen decisiones en este contexto. Creo que ellos están resistiendo esto al no saber qué quieren hacer. Es una especie de resistencia, porque es un trato muy dudoso”, explicó el realizador sobre la historia que conquistó Cannes.

Identidad y diversidad LGBT

La película también aborda la relación entre poder y masculinidad, mostrando cómo los jóvenes cuestionan estructuras familiares y sociales.

“Es importante mostrar cómo él responde al poder del padre controlador, que es una visión tóxica de la masculinidad”.

De hecho, la fluidez sexual y el descubrimiento de la identidad son ejes centrales de la historia. Campillo recordó la fascinación de Cantet por contar historias sobre la juventud, “él era un tipo muy recto, y le fascinaba que los jóvenes fueran muy fluidos en su sexualidad”.

“Eso le parecía realmente fascinante, porque no era algo propio de su horizonte”. Y en la historia lo vemos, Enzo se enamora de un chico que simboliza lo extranjero y lo global, enfrentándose no solo a su propia vulnerabilidad, sino también al mundo que lo rodea.

“Enzo es muy ingenuo, y se enamora de un chico que representa a los extranjeros, pero que también representa el mundo, que representa la violencia del mundo. Hay una especie de masculinidad en la manera en que desea a este chico”, explicó sobre ese despertar sexual.

De hecho, “la forma en la que dibuja soldados sin camiseta”, es un reflejo de su mundo interno, “y esa idea de que son los hombres los que construyen los edificios, los que van a la guerra. Enzo está un poco atrapado en algo que no es tan agradable”, agregó el director.

Contrastes de clase y aspiraciones

El contraste entre la vida familiar y la experiencia laboral de Enzo sirve para mostrar cómo los jóvenes buscan construir su propia identidad, “para este joven también hay miedo, pero decide confrontar la realidad, construir un muro y estar, sí, de alguna manera en guerra”, dijo.

Enzo se presenta como una película que combina crítica social, exploración de la identidad y reflexión sobre la desigualdad, con un protagonista que, aunque ingenuo, encarna la fuerza de una generación que se resiste a ser controlada y busca construir su propio camino.

AJR


Google news logo
Síguenos en
Ivett Salgado Méndez
  • Ivett Salgado Méndez
  • ivett.salgado.mendez@gmail.com
  • Periodista y conductora de entretenimiento, con más de 15 años de experiencia. Durante la última década mi especialidad ha sido el cine, en combinación con la producción de televisión.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.