La economía mexicana acelerará su ritmo de crecimiento durante 2020, pero difícilmente alcanzará la expansión promedio de las últimas dos décadas de 2.1%. El Producto Interno Bruto (PIB) de México creció 0.0% en 2019, según la Encuesta Citibanamex de Expectativas. Fue el peor año desde la crisis financiera de 2009.
Para este año, los pronósticos de los analistas apuntan a un crecimiento en el país de entre 0.8 y 1.5%. “El mercado estima que la economía crecerá cerca de 1%; sin embargo, estoy más optimista y confío en que será un mejor año”, dice Emilio Romano, presidente de Bank of America en México (BofA).
No obstante, el especialista reconoce que existen riesgos que podrían limitar la recuperación del país, entre ellos un menor dinamismo económico en Estados Unidos (EU). Al respecto, el Banco de México (Banxico) advirtió que, en un ambiente de “marcada incertidumbre” existen una serie de amenazas entorno al dinamismo de la economía nacional.
Entre las que enlista el banco central están un deterioro de las tensiones comerciales mundiales; que el proceso de ratificación del Tratado entre México, EU y Canadá (T-MEC) se demore más de lo esperado, y los eventuales episodios de volatilidad en los mercados financieros.
También pone en la mira una marcada desaceleración de la economía global, principalmente en EU, así como un deterioro adicional en la calificación de México y Petróleos Mexicanos (Pemex), y un menor gasto público.
“Estamos anticipando esa recuperación, aunque a un ritmo más moderado de lo que se tenía previsto y con riesgos latentes”, declaró Alejandro Díaz de León, gobernador de Banxico, en noviembre durante su último informe trimestral.
Además reconoció que México atraviesa por un “estancamiento económico”, pero estimó que en 2020 se verá una mejoría, aunque lenta. Se prevé que la recuperación económica se sentirá con mayor claridad en el segundo trimestre del año. “Por las señales que se están viendo”, dice Héctor Grisi, CEO de Santander México.
El Dato.2%
es la proyección de SHCP de crecimiento de la economía mexicana en 2020
¿Quiénes serán los ganadores?
Dentro de este proceso de recuperación, Mario Correa, vicepresidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), considera que los sectores con mejores perspectivas son el de la construcción, siempre y cuando el gasto público y el Plan Nacional de Infraestructura fluyan a la velocidad esperada; y el automotriz, debido a una base de comparación favorable y si se ratifica, como ya se descontó, el T-MEC.
Correa señala que el turismo también tiene expectativas favorables, al igual que los servicios financieros, “aunque el reto (en este último) es ver hasta dónde llega la cautela de los consumidores y los inversionistas”. El experto destaca que en el comercio también se espera una mejor actividad este año, pero advierte que “la industria petrolera es una de las grandes interrogantes, particularmente si va a lograr darle la vuelta al tema de la producción y sobre todo a una producción eficiente de Pemex”.
También hay expectativas positivas en la integración global que tiene la cadena de suministro en la región norte, especialmente en las ramas de agricultura y automotriz.
“Continúa el apetito de los inversionistas globales en la agricultura mexicana, en especial en la producción de frutas de temporada; como el aguacate, por ejemplo, ya se volvió uno de los grandes logros del T-MEC y está garantizado el abasto para el Super Bowl LIV. Veremos un crecimiento”, asegura Emilio Romano, de Bank of America.
Pieza clave
El consumo de las familias mexicanas será uno de los motores de la economía nacional, dice Alejandro Saldaña, economista de Banco Ve por Más. En 2019, la demanda interna se desaceleró de forma importante, como consecuencia de la menor generación de empleo formal, pero mantuvo cifras positivas, con un incremento anual promedio de 0.9%.
Sin embargo, “hay indicios de que esto está tocando fondo y se recuperará en 2020”, según Fitch Ratings. El consumo se verá favorecido por una inflación controlada. Al cierre de 2020 se proyecta que la tasa anual será de 3.5%, es decir, dentro del objetivo de Banxico, que marca entre 2 y 4%, según Citibanamex.
El presidente de BofA coincide de que el consumo es uno de los sectores más prometedores en el año, impulsado en gran medida por el crecimiento constante de las remesas, que suman cerca de 35,000 millones de dólares (mdd), y el aumento de 20% en el salario mínimo.
Sin embargo, los analistas financieros consultados por Milenio anticipan algunas presiones en la inflación durante las primeras semanas del año, como el incremento al salario mínimo; la actualización de las cuotas del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) al refresco y los cigarros.
Sin olvidar al aumento que, tradicionalmente, se da año con año al precio de diversos productos y servicios en la llamada cuesta de enero. En un recorrido hecho por este diario, algunos de los alimentos que sufrieron un aumento en los precios en la primera semana del año fueron la leche, galletas, crema, pan de caja, café, refrescos, cigarros y botanas, con alzas de hasta 10%.
Finanzas públicas y empleo en riesgo En cuanto al mercado laboral, las expectativas no son tan favorables. Según la última encuesta de Banxico entre 38 grupos de analistas, para este año se espera la creación de 450,000 empleos. Si bien la cifra es mayor a la prevista en 2019 (365,000), aún está lejos de cubrir las necesidades de México, de 1.2 millones de puestos de trabajo al año, es decir, 100,000 al mes, dice José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico.
“La generación de empleo muestra un problema estructural que se agravó con el estancamiento económico y su recuperación luce lenta para 2020”, menciona De la Cruz.
Además, el especialista indica que la creación de nuevas fuentes de empleos está condicionada al crecimiento económico que se logre en 2020 y de las políticas que emprenda el gobierno para reducir la informalidad. Otro de los grande factores que preocupan a los analistas son los ingresos públicos. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) proyectó que la economía crecerá 2% este año.
Sin embargo, la mayoría de los especialistas advierte que es poco probable llegar a esta meta, lo que pone en riesgo la meta de 3.5 mdp en ingresos tributarios.
Por cada punto porcentual menos de crecimiento en el PIB nacional (es decir, si la economía avanza 1.9% y no 2%), se pierden 27,668 mdp en recaudación, según México Evalúa. “Los menores recursos presionarían al gasto y a la ejecución de los programas insignia de este gobierno”, dice Mariana Campos, coordinadora del programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas del organismo.
La SHCP abrió la posibilidad de aplicar nuevos recortes al gasto si los recursos públicos son insuficientes y si se agota el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP), que se utiliza para compensar el faltante en los ingresos programados para el año fiscal.
Aún así, este 2020 pinta para ser un mejor año en términos de crecimiento económico, pero aún con sesgos de incertidumbre y retos importantes en el mercado laboral y fiscal. El 2020 lleva tan solo 13 días, el panorama económico sigue nublado y rodeado de incertidumbre. Las señales positivas permiten a algunos tener más optimismo. Ya veremos qué señales fueron mejor leídas por los analistas.