Elecciones México 2018

El fraude para mantener prerrogativas: “candidaturas trans”

CIMACNOTICIAS: PERIODISMO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Partidos intentaron burlar la ley, simular el cumplimiento de paridad y violar los derechos de las mujeres y de la comunidad transexual.

Desde 2014, cuando en México se legisló la paridad como un principio constitucional, no se vio una treta tan singular para intentar evadir el cumplimiento de esta obligación como la implementada por los partidos de Oaxaca en las elecciones de este 2018.

Confiados en que nadie descubriría el engaño, los partidos Movimiento Ciudadano (MC) y Nueva Alianza (Panal) mintieron y falsificaron firmas para postular a 17 varones, a quienes registraron como mujeres transexuales a fin de que ocuparan los lugares reservados a las mujeres.

Con esta acción, ambos partidos ejercieron violencia política de género, vulneraron los derechos de las personas transexuales y trataron de aprovecharse de la discriminación que viven grupos en vulnerabilidad. Esta fue la conclusión de los consejeros del Consejo General de este Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ieepco) durante la sesión del pasado 1 de junio cuando dejaron claro que los partidos tuvieron la clara intención burlar la ley.

INTENCIÓN DE VIOLAR LA LEY

El 20 de abril, el Ieepco aprobó la postulación de las candidaturas a concejalías a los ayuntamientos, entre ellas las de 17 hombres postulados por seis partidos en coalición, quienes supuestamente asumieron la identidad femenina.

Sin embargo, el escándalo se desató el 5 de mayo, cuando organizaciones como el Colectivo por la Ciudadanía de las Mujeres, Ladxido Muxe, Auténticas Intrépidas Buscadoras del Peligro y Colectivo Binni Laanu hicieron una denuncia pública que llevó a una investigación que culminó este 1 de junio con una sanción económica.

Después de investigar el caso, los consejeros determinaron sancionar a MC y Panal con la eliminación de sus prerrogativas de gasto ordinario por 18 meses e imponer una amonestación pública a los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista de México (PVEM), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD).

En la discusión, la consejera Carmelita Sibaja Ochoa explicó que dos de los seis partidos fueron los que presentaron las falsas candidaturas transexuales, por lo que fueron los que hicieron un uso indebido de la ley.

La consejera se refirió a los Lineamientos en Materia de Paridad de Género, acuerdo signado por el Ieepco el 18 de diciembre de 2017, en el que el organismo electoral estableció que las postulaciones de las personas transgénero, transexuales, intersexuales o muxes corresponderían al género al que la persona se autoadscribiera.

Para la consejera, este caso se trató de un fraude, es decir, de intentar frustrar el propósito, violar o eludir el espíritu de la ley. Incluso si se considera que MC, junto con PRD y Partido Encuentro Social, impugnaron el acuerdo sobre paridad y diversidad sexual, mismo que semanas después MC utilizó para postular a sus candidatos.

Cabe decir que por lo menos ocho de los candidatos señalaron que dirigentes de MC presentaron escritos con firmas apócrifas en los que supuestamente afirmaban ser trans.

Los partidos prefirieron arriesgarse a ser descubiertos en el engaño que buscar mujeres que quisieran participar en el proceso electoral, incluso en tres municipios el partido naranja prefirió fingir que sus candidatos eran mujeres para que pudieran mantenerse en el poder a través de la reelección.

A su vez, la consejera Nayma Enríquez Estrada aseguró en entrevista que estas candidaturas son muestra de la resistencia a la participación política de las mujeres y de las mujeres trans, tal como sucedió en 2009 cuando los partidos obligaron a un grupo de diputadas electas a renunciar para dejar sus puestos a sus suplentes varones.

Para evitar más casos como el de las mujeres obligadas a ceder sus cargos, políticas y defensoras de derechos humanos promovieron un juicio ante la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que en noviembre de 2012 determinó que las candidaturas tendrían que ser de titulares y suplentes del mismo sexo.

Ahora, con lo que sucedió en el proceso electoral en Oaxaca, la consejera Enríquez Estrada señaló que el hecho de que se presentaran candidaturas de varones que fingieron ser mujeres, pero no a la inversa, es decir, de oaxaqueñas que fingieran ser hombres, es un indicador incontrovertible de que hay resistencia a la voz y participación de todas las personas.

SER MUJER PARA REELEGIRSE

Uno de los retos de las elecciones de este año, según avizoran los politólogos, es la convivencia entre el principio de paridad y la reelección; en particular si los partidos decidían que los varones que anteriormente ganaron una elección podrían buscar la reelección, porque eso significaría dejar a las mujeres en distritos menos competitivos.

El problema que no se previó es que se intentaría hacer un fraude para evadir un derecho (paridad) con tal de acceder a una prerrogativa (reelección). En Oaxaca hubo candidatos que hicieron todo con tal reelegirse, como en el caso de Carlos Quevedo Fabián, quien en 2016, como varón, ganó la elección para ser alcalde de Santa María Teopoxco y ahora fue postulado como mujer trans por la coalición de PRI, PVEM y Panal.

Lo mismo sucedió con Emmanuel Martínez Palacios, quien buscaba la reelección por MC para ser presidente municipal de San Juan Cacahuatepec: y con Alejandro Javier García Jiménez, quien buscaba la reelección por la coalición PAN, PRD y MC para la alcaldía del municipio de San Antonino Castillo Velasco.

En opinión de Margarita Dalton, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, hay un sistema patriarcal que no puede aceptar que las mujeres tengan los mismos derechos de participación política, por eso hay hombres capaces de presentarse como mujeres.

La autora del libro Democracia e igualdad en Conflicto: El caso de las presidentas municipales en Oaxaca, explica que no se puede permitir que continúe esta simulación y la usurpación de la identidad de género de quienes tratan de burlar la ley y las luchas sociales.

“Hay una resistencia hacia los cambios”, explicó la doctora en Geografía al señalar que hay personajes que prefieren engañar para obtener posiciones políticas, cargos de decisión y de poder antes que apoyar la participación política de las mujeres.

“En la lucha feminista y en la lucha por los derechos humanos de las mujeres siempre que hay un avance, de pronto, surge un obstáculo”, por eso Dalton aseguró que en este caso la sanción es un antecedente que se logró gracias a los colectivos de mujeres y de la diversidad sexual que hicieron la denuncia.

Si bien el intento de algunos partidos de hacer pasar a hombres por mujeres transgénero no funcionó, las falsas candidaturas fueron canceladas y hay una sanción económica, los partidos competirán en las elecciones con el resto de mujeres y varones que fueron postulados sin irregularidades.

Cimacnoticias: periodismo con perspectiva de género

www.cimacnoticias.com.mx

cimac@laneta.apc.org

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.